Se fue a la borda ronda negociadora entre UE y Centroamérica

2009-04-02 00:00:00

Tegucigalpa, 2 abr (PL) La ronda de negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Centroamérica para llegar a un Acuerdo de Asociación acaba de irse por la borda, debido a la falta de interés en aminorar las profundas asimetrías entre las dos regiones.
En declaraciones desde su país, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sintetizó el dilema: "No se puede discutir con una pistola en la cabeza".
Fue la retirada de los nicaragüenses la que actuó como detonante para la interrupción de las conversaciones iniciadas en esta capital el lunes último, con representantes de 32 países, los 27 de la UE y los cinco centroamericanos.
La salida respondió en concreto a la falta de respaldo a la propuesta nicagüense de crear un fondo dirigido a programas regionales de desarrollo socio-económico, con aporte mayoritario de la UE.
El jefe negociador adjunto de ese país, Bernardo González, anunció oficialmente la medida, por carecer de claridad "las necesarias salvaguardas que permitan a la región centroamericana equilibrar y compensar mínimamente las profundas asimetrías que entrañan los términos en que se conduce la negociación con la Unión Europea".
Anteriormente diversos analistas advirtieron que el diálogo podía transcurrir en un ambiente de tensiones debido a las políticas proteccionistas europeas.
Dichas trabas, entre ellas los elevados aranceles, conceden injusto tratamiento a productos fundamentales de exportación, sustentos indispensables de las economías centroamericanas.
Aunque esos eran los cálculos, la disputa reventó por otro tema: la cooperación para el desarrollo, algo también de esperar, por las históricas concepciones del Primer Mundo en sus relaciones con las naciones subdesarrolladas, señalan expertos latinoamericanos.
Tras la interrupción de la séptima ronda de negociaciones, el jefe negociador del tema comercial por Honduras, Melvin Redondo, reconoció el derecho de todo país a asumir las posiciones que mejor convengan a sus intereses.
Si uno de los países manifiesta inconformidad y toma una decisión de alejarse del proceso afecta la negociación y esperamos tener sabiduría para resolver esto, apreció Redondo.
Inquirido por la prensa, el encargado de negocios de la comisión europea presente en Honduras, Germano Straniero, prefirió no pronunciarse sobre si la negociación está definitivamente en riesgo. En un breve comunicado, las comisiones de ambos bloques en Tegucigalpa, consideraron el retiro nicaragüense "como medida temporal" y que esperaban de ese país una reconsideración de sus decisiones.
Iniciadas en octubre de 2007, las conversaciones entre la UE y Centroamérica debían conducir a la firma del Acuerdo de Asociación a principios de 2010; un pronóstico que difícilmente pueda cumplirse de mantenerse la situación actual.