Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Negociador peruano: Hay avance de más de 50% en negociaciones con UE
Eduardo Brandes, jefe negociador de Perú, señaló que las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Colombia, Ecuador y Perú para la firma de un acuerdo comercial han avanzado más del 50 por ciento y que aunque siente satisfechos con los avances alcanzados, aún no se ha podido cerrar ninguna de las mesas. Manifestó que es voluntad de Perú, al igual que de Colombia y Ecuador, que se trate de avanzar lo máximo posible con la finalidad de culminar las negociaciones en junio de este año. Las mesas sobre propiedad intelectual y desarrollo sostenible son las que tuvieron los mayores problemas para avanzar en las negociaciones. En tal sentido, agregó que esas mesas "tienen que caminar más rápido para ponerse al nivel de las demás mesas".
Destacó que una vez culminado este acuerdo, el Perú estará en condiciones de brindar seguridad jurídica para los operadores económicos, con reglas conocidas, transparencia y previsibilidad, de modo que tendremos un número mucho grande de productos que podrán acceder a la UE. Asimismo, aseguró que los acuerdos a los que se llegue en la mesa de medicamentos no implicarán definitivamente un incremento en los precios de las medicinas para la población. El Comercio Perú - Peru21 - Expreso Perú. Radio Nacional Perú
Colombia precisa avances en varias mesas de negociación
Santiago Pardo, jefe negociador de Colombia, informó que en la segunda ronda de negociación con la UE "se ha generado una dinámica" que "permite vislumbrar aspectos positivos" para ser trabajados en las próximas citas de mayo y junio. "Se ha avanzado de manera importante, pero quedan retos como son el lograr el mayor acceso a nuestras exportaciones", indicó. Según Pardo, el principal interés de Colombia es lograr el mayor acceso a los mercados del banano y el azúcar, y lograr un compromiso de mayor acceso al movimiento de personas bajo la prestación de servicios.
En propiedad intelectual, la Unión Europea retiró su propuesta relacionada con sanciones penales, y se destacó que si bien aún quedan varios temas por negociar, se sigue buscando alternativas que satisfagan de manera equilibrada los intereses de Colombia, como los relacionados con biodiversidad y trasferencia de tecnología. En la mesa de obstáculos técnicos al comercio se hizo una revisión total del texto, lo que permitió un nivel de acuerdo significativo en el artículo sobre Colaboración y Facilitación del Comercio y frente a los Mecanismos Operativos del Capítulo. También se discutió la importancia de alcanzar acuerdos en los temas de reglamentos técnicos, normas y evaluación de la conformidad y acreditación, donde se plantearon varias opciones que se trabajarán entre rondas.
En la mesa de instrumentos de defensa comercial, se priorizó la negociación de la salvaguardia bilateral, consolidando asuntos en los que había mayor entendimiento conceptual, tales como medidas provisionales, condiciones de aplicación, procedimientos, duración y prórroga, y período de investigación de la salvaguardia. La mesa de negociación de establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico, inició su trabajo con la discusión de las ofertas mejoradas de las listas de compromisos específicos sobre servicios y establecimiento. Se avanzó en la negociación de los textos de este capítulo, que cubre servicios financieros, entrada temporal de personas naturales, el protocolo sobre cooperación cultural y el título de pagos corrientes y movimientos de capital. Dada la extensión de los temas que se abordan en esta mesa, se acordó intensificar los trabajos antes de la siguiente ronda.
La mesa de comercio y desarrollo sostenible inició sus discusiones a partir del documento de trabajo que recoge las propuestas de la Unión Europea y de los países andinos. Se acordaron parcialmente los artículos correspondientes a principios y objetivos, el derecho de reglamentar y el tema de normas y acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Así mismo, se intercambiaron puntos de vista en relación con el mecanismo de seguimiento del capítulo
Paralelo al desarrollo de las mesas, durante la ronda de Lima se hicieron varias reuniones con la sociedad civil en las que participaron representantes de sindicatos, indígenas y otras organizaciones no gubernamentales, así como representantes de los gremios de la producción. Web Presidencia Colombia - Portafolio Colombia
Luis Guillermo Plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, informó que en la mesa de acceso a mercados, que cubre pesca e industria, la UE consolidó y mejoró su oferta, quedando ahora el 97,8 % de las exportaciones de Colombia de estos bienes sin aranceles desde el inicio del Acuerdo. También hubo avances en el análisis del texto de disciplinas, y se espera en la próxima ronda continuar con el tema de tratamiento arancelario preferencial que recibirán los productos europeos en el mercado nacional. Asímismo, se avanzó en el tratamiento de las ofertas arancelarias agrícolas, con base en los intereses prioritarios de Colombia y de la Unión Europea. El punto seguirá evaluándose durante los trabajos preparatorios de la siguiente ronda.
En reglas de origen, se alcanzó un acuerdo en flores, toda vez que se podrían importar los esquejes de los países no Parte del Acuerdo, y las flores cultivadas y cosechadas en Colombia a partir de estos, se beneficiarán del acceso preferencial que se otorga en el mercado europeo. El tema era uno de los mayores puntos de interés de Colombia. Se destacan también los acuerdos en la mayor parte del texto del capítulo de compras públicas, donde hubo avances en materia de cooperación, que busca facilitar la participación de las empresas andinas, especialmente de las Pymes en el mercado de la UE. Se acordó hacer el intercambio de ofertas antes de la próxima ronda, para que en esa oportunidad se pueda entrar a la negociación de las mismas.
En la mesa de asistencia técnica y fortalecimiento de las capacidades comerciales, se discutió la búsqueda de mecanismos de articulación entre las instancias y programas de la cooperación que tiene la Unión Europea, con los requerimientos para la implementación y aprovechamiento del Acuerdo, de manera que se maximicen los beneficios que se derivan del mismo. En medidas sanitarias y fitosanitarias, hubo acuerdo en lo referente a equivalencia, inspección y vigilancia, así como en tratamiento que se debe aplicar en situaciones de emergencia. En esta mesa se destaca la propuesta para crear un Comité de Autoridades Sanitarias, el cual tendrá rango de primer nivel en el ordenamiento legal del Acuerdo Comercial con la Unión Europea. En la mesa de asuntos aduaneros, los principales progresos se dieron en áreas como procedimientos y legislación transparente en materia de expedición de resoluciones anticipadas para clasificación arancelaria y origen. También se discutió el reconocimiento a los esfuerzos de los exportadores en el seguimiento de estándares de seguridad en la cadena logística. Web presidencia Colombia
La tercera ronda se realizará del 4 al 8 de mayo en Bruselas y la última será en junio en una sede por determinar. El Comercio Ecuador . Ansa Italia -
Ecuador: mayores retos se han presentado en agricultura y propiedad intelectual
Mentor Villagómez, jefe negociador de Ecuador, indicó que los mayores retos en la negociación con la UE se han presentado en agricultura y propiedad intelectual. "A pesar de que ha habido algunos avances en propiedad intelectual, se espera una mayor flexibilización de la Unión Europea", opinó Villagómez. "Todavía en esas dos mesas hay que seguir avanzando", señaló. Destacó que Ecuador ha avanzado a la par de Colombia y Perú, lo cual demuestra su "enorme interés en las negociaciones". Según indicó, el acceso de los productos agrícolas de Ecuador, de Colombia y de Perú al mercado europeo está avanzado en un 90%. Anotó que, para cuando entre en vigencia el tratado, el 98% de las partidas –que ya se comercializan en el marco del SG Plus– entrarán al bloque europeo con arancel cero. Peru21 - Expreso Perú
UE: no se avanzó mucho en propiedad intelectual
Rupert Schlegelmich, jefe negociador de la Unión Europea, declaró que “no avanzamos mucho en esta ronda de negociación (en propiedad intelectual), estamos aún en la fase de clarificar las posiciones, de preguntar y escuchar los argumentos del Perú, Ecuador y Colombia”, apuntó. Según explicó, no es fácil ingresar a los temas sensibles, pero que lo están haciendo paso por paso. "Es un acuerdo completo para las empresas, los gobiernos y la sociedad civil y deseamos mostrar los beneficios de un mercado abierto, en términos de más comercio e inversión", manifestó. Destacó que se ha formado un ambiente constructivo y positivo en las conversaciones y remarcó que la UE busca negociar un acuerdo que sea sostenible para todos los sectores de la sociedad. El Comercio Perú
Oxfam: Hay insuficiente información sobre avance de negociación con UE
Fernando Romero, coordinador de Oxfam, advirtió que si los países andinos aceptan las exigencias de la UE en propiedad intelectual, el costo de los medicamentos en Perú se incrementaría en 26% si se extiende la vigencia de las patentes de 20 a 25 años como propone los países europeos. En Colombia, los costos de las medicinas subirían en 11% por la extensión del plazo de protección con exclusividad de datos de prueba de 5 a 10 años. Por ello, considera necesario que los Estados involucrados en las negociaciones garanticen el acceso a medicamentos a bajo precio a la población más pobre y proteja la biodiversidad para beneficio de la humanidad. Asimismo, expresó su preocupación por la poca información brindada sobre la II ronda de negociaciones en Lima. "En un contexto de crisis y recesión en los países europeos, no entendemos el apuro expresado por algunos gobernantes andinos para la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea que generaría impactos en la población más pobre de la región", refirió. La Primera - La República Perú1 - La República Perú2
AIS: Gasto en salud aumentaría US$ 386 milones por acuerdo con UE
Roberto López, director de la Acción Internacional para la Salud (AIS), indicó que la propuesta de la UE en materia de propiedad intelectual significarían para Perú un aumento del gasto en salud de US$ 386 millones anuales, de los cuales sólo en paten