Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
UE pidió a Perú exclusión de 178 partidas arancelarias agropecuarias
La Unión Europea (UE), solicitó al Perú la exclusión de 178 partidas arancelarias del rubro agropecuario, en la segunda ronda de negociaciones para un TLC, que se desarrolla en Lima. Para la UE existen productos muy sensibles y, por ello, pretende que no entren en un proceso de desgravación arancelaria. Entre los productos que se desean excluir figuran las carnes de cerdo, pollo y pavo, así como el arroz y el ajo. Esta lista sería menor a la que propuso inicialmente en la primera ronda de negociación. Adicionalmente, la UE ha pedido fijar cuotas anuales para el ingreso con arancel cero de algunos productos como el azúcar, el maíz dulce (choclo) y el almidón de yuca. El Comercio Perú
Mincetur: Mesas de acceso a mercado, servicios, comercio y medidas sanitarias se complican
Eduardo Ferreyros, viceministro de Comercio Exterior, reconoció que además de la mesa de Propiedad intelectual, también son complicadas las de acceso a mercado, servicios, comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias. "Esos capítulos siempre tienen un poco más de diente, porque se busca que no se limiten a un reconocimiento de los mecanismos de la OMC", dijo el funcionario, quien afirmó que no es un objetivo cerrar mesas en esta ronda.
Fuentes : La Republica Perú
Critican que no se tome en cuenta a sectores perjudicados en TLC con UE
En la Jornada de los Pueblos por la Integración "Crisis global y TLC CAN-UE: Lo que no se ha dicho", se criticó la forma en que los gobiernos llevan a cabo las negociaciones para un TLC con la UE, sin considerar a los sectores perjudicados y sobre todo sin tomar en cuenta que la crisis internacional desnudó las fallas del modelo neoliberal. Sobre todo se cuestionó que la Unión Europea haya retrocedido en su propuesta inicial de estructurar un acuerdo sobre tres pilares: cooperación, diálogo político y apertura comercial.
La restricción de ingreso de medicamentos genéricos al país hasta por 10 años, la extensión del plazo de las patentes por un mínimo de 25 años y la ausencia de normas que protegen los derechos laborales son algunas de las nefastas consecuencias que dejaría al Perú el tratado. Asimismo, la piratería de nuestros recursos genéticos e incluso de conocimientos tradicionales por las transnacionales sería otro aspecto negativo de este convenio comercial. Ello debido a que el gobierno peruano pidió –en agosto del 2008- a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) modificar la Decisión 486 referida a la propiedad industrial con la finalidad de implementar el TLC con los EEUU.
La Decisión 486 o Régimen Común sobre propiedad industrial en sus artículos 3, 26 y 75 establecen normas para proteger los recursos biológicos, genéticos y conocimientos tradicionales, así como el procedimiento para la solicitud y nulidad de patentes. El artículo 3 establece que los países: "asegurarán que la protección conferida a los elementos de la propiedad industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológico y genético, así como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas, afroamericanas o locales". Sin embargo, con el pedido de modificación hecho por el gobierno se cambió el carácter obligatorio de la Decisión 486 para convertirlo en un simple documento de recomendaciones, cuyo cumplimiento obedecería a la determinación autónoma de cada país.
Algunas modificaciones que el Perú realizó a la Decisión 486 fueron: ampliar los plazos y facilidades en la solicitud de patentes y registro multiclase de marcas e introducir especificaciones adicionales que limitan la divulgación de una invención. Además, aceptó compensar por retrasos en el otorgamiento de una patente, eliminar la obligatoriedad de registrar los contratos de licencia de uso de marcas, dar mayor protección a las marcas frente a las denominaciones de origen, establecer un régimen de mayor control de la propiedad intelectual en la frontera que se extendería a los transportistas.
Fuentes : La Primera Perú - La República Perú
Acuerdo con UE puede darle un puntillazo final a integración andina, advierten
Alan Fairlie, economista Alertó que el acuerdo con la UE puede darle un puntillazo final a la integración andina. "No necesitamos suscribir un TLC, sino plantear otro tipo de medidas, como por ejemplo desarrollar nuestro potencial exportador, apoyar el crecimiento de las PYMES y plantear políticas de tecnología, entre otras alternativas", indicó. La República Perú - La Primera Perú
Temen que TLC con UE permitiría a transnacionales patentar genes
Luis Gomero, representante de la Red de Acción en la Agricultura Alternativa, advirtió que de concretarse el acuerdo con la UE, las transnacionales podrían patentar de manera aislada los genes -e incluso el genoma y germoplasma- de cualquier ser vivo natural, de vegetales, tubérculos, gramíneas, entre otros. "Es decir como no pueden piratear la estructura genética completa de un maíz morado, ahora aíslan los genes y copian el gen que da el color morado al maíz". La Primera- Perú
En II ronda de TLC con UE están en juego intereses de transnacionales, advierten
Humberto Campodónico, economista advirtió que en la segunda ronda de negociaciones del TLC con la UE están en juego los intereses de las transnacionales europeas, ya que son ellas las que proponen cuestiones más desventajosas que en el TLC con EEUU. Recalcó que no tiene sentido que en plena crisis el gobierno peruano insista en abrir el mercado de manera irrestricta, lo que ha originado una baja de aranceles con un costo anual al país de S/. 3 mil millones. De otro lado, dijo que "las negociaciones se han reducido al tratado comercial, presentando una agenda comercial mucho más agresiva que la que presentó EEUU en el acuerdo comercial que negoció con el Perú y Colombia". Advirtió además que la UE pretende lograr beneficios que van más allá de lo que puede alcanzar en la OMC. La República Perú - La Primera Perú
Otra vez las transnacionales farmaceúticas al ataque en TLC con UE
Pedro Francke, catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, advierte que en la negociación entre la UE y Péru acechan peligros incluso mayores que los del TLC con EEUU en materia de propiedad intelectual. La delegación europea ha planteado aumentar la protección a la propiedad intelectual para los medicamentos, lo que quiere decir que el monopolio de las trasnacionales sobre nuevos remedios se alarga y las medicinas se encarecen. Con las patentes aumentando de 20 a 25 años y la protección de datos de prueba de 5 años a 11 años, los precios de las medicinas pueden subir fuertemente.
Así, nuevamente está en la mesa de negociaciones los precios de los medicamentos y la salud de los peruanos. Este gobierno ya dejó de lado estas preocupaciones una vez, prefiriendo los intereses de las grandes empresas exportadoras e importadoras, que la salud pública. Bolivia se ha resistido a estas pretensiones de la UE y ha salido de las negociaciones. Tampoco Brasil o Argentina, por mencionar un par de países vecinos, aceptan estas pretensiones de Estados Unidos y Europa, gobiernos que defienden los intereses de sus trasnacionales que dominan la economía mundial y quieren aumentar aún más sus ganancias en medio de la crisis. Una posición común de la Comunidad Andina debería definirse en torno a lo que es mejor para sus ciudadanos, que es precisamente no aceptar negociaciones en temas de propiedad intelectual y medicamentos. No debemos repetir el “sí o sí” que siguieron Toledo y García en el TLC con los Estados Unidos. Actualidad Económica del Perú
Cuestionan apuro de gobierno peruano en negociación de TLC con UE
Alejandra Alayza, coordinadora de la Red por una Globalización con Equidad (REDGE), cuestionó el apuro del gobierno peruano en la negociación con la UE en un contexto de crisis en la que la situación de los países europeos es crítica. La Primera Perú
UE persiste en condicionar a los países andinos en temas estratégico
Roberto Espinoza, coordinador técnico de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), señaló que la UE persiste en condicionar a los países andinos en temas estratégicos como inversiones, servicios públicos, finanzas y mercados financieros. Por ello, afirmó que se trata de un TLC clásico y no un acuerdo de asociación. Dijo también que uno de los temas más polémicos para los indígenas es la supuesta pretensión de la UE de flexibilizar las normas de patentes industriales hasta llegar al control de recursos genéticos y de conocimientos tradicionales indígenas. La Republica Perú
Efectos económicos de siete años del TLC Unión Europea-México
Rodolfo Aguirre Reveles, Alberto Arroyo Picard y Manuel Pérez-Rocha Loyo, autores de un estudio sobre los principales resultados macroeconómicos del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM), señalan que en términos generales, el TLCUEM, junto con los otros TLC con más de 40 países, no logra el objetivo fundamental de la estrategia económica mexicana. No logra una tasa de crecimiento significativa del Producto Interno Bruto (PIB) por habitante. De hecho de 1994, en que entra en vigor el primero y más significativo TLC firmado por México, a la fecha, México tiene la más baja tasa media de crecimiento del PIB por habitante comparada con cualquiera de las otras estrategias de crecimiento implementadas de la Revolución Mexicana a nuestros días .Alainet
TLCAN (MÉXICO - EEUU - CANADÁ)
EEUU y México buscan solución en disputa transporte
Hillary Clinton, secretaria de Estado estadounidense, dijo el miércoles que su país y México "están haciendo progresos" para resolver una disputa sobre transporte en el marco del TLCAN, que se agudizó recientemente. México elevó la semana pasada los aranceles de 89 productos industriales y agrícolas procedentes de Estados Unidos a entre 10 y 45 por ciento, por un equivalente a 2,400 millones de dólares, en represalia a la prohibición que tiene su vecino del norte al tránsito de camiones mexicanos por su territorio. "En la disputa de transporte, estamos trabajando para tratar de resolverla. Estamos haciendo progresos. Creemos que habrá una audiencia receptiva en el Congreso (de Estados Unidos)", dijo Clinton a reporteros durante su vuelo hacia México, en donde realiza una visita de dos días.
Ray LaHood,