Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Mincetur: Perú no arriesgará salud pública en negociación sobre propiedad intelectual con UE
Mercedes Aráoz, ministra de Comercio Exterior y Turismo, aseguró que el Perú no pondrá en riesgo la salud pública en las negociaciones sobre propiedad intelectual. "al contrario, estamos planteando que ingresen más medicamentos genéricos", dijo. Asimismo, dijo que el equipo negociador peruano no ofrecerá más allá de lo que ya se aceptó en el TLC con EEUU, es decir, cinco años de protección adicional a los datos de prueba en favor de los laboratorios extranjeros. En su opinión, el TLC con la UE generará un mayor estímulo para mejorar la calidad y reducir los precios de los medicamentosporque habrá mayor competencia en el mercado nacional
Comentó que otros temas sensibles que se debatirán tienen que ver con el desarrollo sostenible, que es la propuesta peruana para defender la biodiversidad y las capacidades humanas. Adicionalmente, la UE ha solicitado un mejor flujo de comercio entre países andinos y no una unión aduanera, como se especuló en un inicio. “Ellos piden facilidades para que si una mercancía ingresa por el puerto del Callao y va por la carretera hacia Ecuador, no sea parada en la frontera, sino que siga su flujo y que el pago de impuestos se realice en el último lugar de desembarque”
Fuentes : Peru 21 - El Peruano - Gestión Perú - El Comercio Perú
Advierten que UE defiende a sus empresas en negociaciones con andinos
Roberto López, especialista en propiedad intelectual y representante de la Acción Intelectual para la Salud (AIS), advirtió que si el gobierno peruano acepta las demandas europeas en la negociación del TLC, estaría respaldando o fomentando el monopolio farmacéutico en el país. Precisó que algunos pedidos de la UE, como la ampliación de la vigencia de las patentes, atentan contra lo que dicta la ley peruana en propiedad intelectual. En este tema, este acuerdo trasciende los alcances del TLC suscrito Perú -EEUU; y en el caso particular de las medicina genéricas, se alarga el plazo para que los laboratorios divulguen sus fórmulas esenciales.
"La UE propone mecanismo que extienden las patentes de 20 a 25 años. Además, la protección de los datos de prueba (va) hasta diez y once años. Los medicamentos genéricos demorarían más para ingresar al mercado", comentó. En ese sentido, refirió que el gasto en medicinas del común de latinoamericanos es grande, ya que la mayoría los obtiene directamente sin acudir a los servicios de seguridad social. Por ende, los que sentirán el impacto nocivo de este acuerdo serán los ciudadanos de a pie que requieren de medicinas nuevas para las dolencias que padecen. Agregó que otro de los puntos negativos para el país es el pedido europeo de la ampliación de las medidas de frontera. CNR -
Luis Restrepo, colombiano miembro de la Alianza CAN-UE por el acceso a los medicamentos, consideró que el planteamiento del bloque europeo parece el "segundo round" de una misma negociación, donde el actor principal es la industria farmacéutica, mas no los gobiernos ni los estados. "La industria tiene aspiraciones claras respecto al fortalecimiento de los derechos de propiedad intelectual y presenta esta agenda buscando obtener aquello que no ha obtenido en otras negociaciones", comentó.
Restrepo, quien fue parte del equipo negociador de su país en el TLC con EEUU y renunció por desacuerdos con el proceso, señaló que el objetivo es mantener los monopolios que impiden la entrada de competidores y mantener los medicamentos a precios altos. Mencionó también que la de meta cerrar el TLC después de solo cuatro rondas de negociaciones es una limitación, más aún cuando existen cuestionamientos de la Organización Mundial de Salud al esquema de patentes y una convocatoria para que se busquen modelos alternativos que permitan proteger la salud pública. La Republica Perú -
Mentor Villagómez, jefe del equipo negociador de Ecuador, declaró que su país negocia el tema de propiedad intelectual con la UE en forma autónoma bajo el principio de que la salud está por encima del interés comercial. (La Primera-Perú, La República Perú)
Juan Vargas, especialista del Programa Laboral de Desarrollo (Plades), enfatizó que en los anteriores acuerdos comerciales que firmó la UE con países latinoamericanos no se incluyó el tema de los derechos laborales, porque a los países europeos no le interesa dicho tema. Por ende, ve difícil introducir en las negociaciones cláusulas laborales. “Ni el acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación entre la Comunidad Europea y México ni el TLC entre la UE y México tienen cláusulas relativas a los derechos laborales”, indicó.
Vargas refirió que en las negociaciones no se trata de perfeccionar compromisos laborales ni de dotarlos de medios eficaces de control, como sucede con los TLC negociados con EE.UU. Por el contrario, los acuerdos de asociación y cooperación con Europa “han sido insensibles e indiferentes a las condiciones mínimas de trabajo” que garantizan el nivel de ingresos y las condiciones de vida de los trabajadores. Agregó que para incluir compromisos laborales verdaderos en las negociaciones, deben obtenerse cláusulas expresas con la mayor eficacia política y jurídica posible.
Luis Zúñiga, representante de organizaciones agrarias peruanas, recordó que los países miembros de la UE ratificaron, desde antes que se iniciaran las negociaciones con la UE, que no negociarán los subsidios que dan a su agricultura. A esto se aúna que los temas ambientales y forestales negociados hasta el momento no definen compromisos concretos para la mejora de estándares ambientales y sociales.
Negociador UE: En II Ronda empieza la verdadera negociación
Paul Bonnefoy, jefe del equipo negociador de la UE, indicó que para empezar a resolver los temas sensibles para un TLC entre Perú, Ecuador y Colombia con la Unión Europea (UE), la II Ronda de Negociaciones, iniciada ayer en Lima, será crucial. "Tenemos muchos temas y en la primera ronda hemos empezado a discutirlos, ahora tenemos que entrar en los temas difíciles en la verdadera negociación", indicó. Sin embargo, aclaró que en esta ronda no se concluirán ninguno de los temas, ya que para eso se tienen previsto completar las cuatro rondas, la que fue en Bogotá, ahora en Perú, Bruselas y una cuarta que no se tiene la fecha. "Aún cuando se llegara a conclusiones en esta II Ronda sería provisional porque el acuerdo sólo se puede completar cuando se completen todos los temas, es decir que tiene que ser algo simultáneo", dijo. Expreso Perú - El Comercio Perú - Peru21 - El Peruano
Empresarios británicos: Hay que diferenciar acuerdo con UE del TLC con EEUU
Charles Fyfe, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Británica, sostuvo que el TLC del Perú con la Unión Europea (UE) permitirá, además de una apertura comercial, asegurar las inversiones en el país a largo plazo. "Debemos diferenciar el acuerdo que el Perú tiene con EEUU y el que se está negociando con la UE, pues la intención con este último es ir más allá de lo comercial", precisó. Explicó que esta situación se debe a que el empresario europeo siempre ve las cosas a largo plazo y, por este motivo, dicho bloque busca llegar a ser socio de naciones donde sus inversiones sean sostenibles y rentables en el tiempo. Comentó que de concretarse el acuerdo, los beneficios serían muy grandes para el Perú, pues, Inglaterra es un país netamente importador de alimentos y de materia prima, donde resaltan los espárragos, alcachofas, tangelos y mandarinas, entre otros. El Peruano
Empresarios bolivianos piden iniciar negociaciones con la UE y la CAN
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en un comunicado de prensa, manifestaron su profunda preocupación por que el Gobierno boliviano "está haciendo caso omiso de la oportunidad de negociar con la Unión Europea, mientras los demás países andinos aprovechan esta coyuntura de negociación quedando Bolivia en desventaja. Por este motivo los empresarios solicitamos una vez más al Gobierno de Bolivia iniciar las negociaciones como lo hicieron los pares de Colombia, Ecuador y Perú”. Los empresarios consideran “que perder el mercado europeo es un riesgo que el país no puede correr”. (Los Tiempos Bolivia, La Patria-Bolivia)
TLC PERU-CHINA
TLC con China se firmaría el 16 de abril
Alan García Pérez, presidente de la República, anunció que nuestro país suscribirá este 16 de abril un TLC con China. Aunque AGP no especificó si viajará a Beijing para la firma del acuerdo, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, aseguró que sería el propio García quien encabezaría la delegación peruana en esa firma. Cabe recordar que uno de los temas que retrasó las negociaciones fue el acuerdo en las fechas de levantamiento de barreras arancelarias para productos agrícolas peruanos, entre otros asuntos. (El Peruano, Correo-Perú, Expreso-Perú, Peru21, La República-Perú
TLCAN (MÉXICO - EEUU - CANADÁ)
M&e