Vigilancia ciudadana de los TLC
TLC PERU-ESTADOS UNIDOS
Ex presidente de Indecopi: Hemos negociado TLCs a la deriva en propiedad intelectual
Santiago Roca, ex presidente del Indecopi, advierte que los países desarrollados no logran en las negociaciones multilaterales, lo que han logrado en los TLC bilaterales. "Por ejemplo, recursos genéricos ya fue perforado en el TLC con EEUU y se va a perforar nuevamente con la Unión Europea". En el TLC con EEUU, se han extendido los plazos de las patentes tanto de protección exclusiva a las pruebas clínicas que hacen los laboratorios para introducir sus medicamentos al mercado; y, de otro lado, se extendió los criterios para otorgar las patentes, eso significa que los países que tienen más innovaciones ahora van a tener más facilidad para obtener las patentes y nadie va a poder explotar los productos patentados por lo menos durante unos 20 años.
Además, EE.UU. solicitaba 5 años de protección de datos, y la Unión Europea está solicitando hasta 11 años de protección por datos de prueba. Con la extención de los derechos de los tenedores de patentes se están dejando desprotegidas a las personas que no pueden acceder a los medicamentos de marca, y estas van a tener que esperar muchos años a que salgan como genéricos. Todo ello repercutirá negativamente en el valor de la biodiversidad que tiene el Perú, porque si se van a patentar nuestros recursos genéticos en otros países, se tendrá que pagar regalías al que tiene la patente si se quiere usar esos productos, y no solamente eso si no que los recursos genéticos que son propiedad de la nación se privatizan en otro territorio.
"Lo triste es que los demócratas fueron los que se dieron cuenta que EEUU estaba abusando de la extensión de estos derechos por eso solicitaron modificaciones y enmiendas al primer TLC que se iba a firmar....[pero] finalmente el Perú en todas las leyes que emitió para la implementación del TLC, se fue más allá de lo que los demócratas proponían e hizo eso por decisión propia, ..favoreciendo los planes de las transnacionales que se están dedicando a patentar nuestra biodiversidad sin defender los intereses del Perú.
Por otro lado, en el caso de la biodiversidad y los recursos genéticos, el Perú expuso que EEUU debe anular patentes si es que no se tiene acceso legal a los recursos genéticos, si es que no hay consentimiento previo del dueño de estos productos genéticos o si por lo menos no hay la debida compensación, pero se negaron, lo que demuestra que no se ha podido avanzar nada en esta materia.
"Todo esto pasó, en el marco de un país que no tiene definido sus intereses nacionales en recursos genéticos y biodiversidad, conocimiento tradicionales y biotecnología, no hay ningún documento del Perú excepto el documento que Indecopi trabajó cuando estuvimos en esa entidad... o ¿acaso los negociadores tienen algún estudio que les diga cuál es el interés del país?". Al respecto, propone que se forme un grupo para definir cuáles son los intereses del país la temática de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales.
Recordó que le recomendaron al presidente Toledo que en el TLC con EEUU se negociara el tema comercial, pero no propiedad intelectual. "Los exportadores quieren más comercio, ellos exigen al gobierno que firme TLCs y no está mal porque se trata de sus intereses, pero éstos intereses son más fuertes. No hay nadie que defienda la propiedad intelectual y eso se debe a que no hay una visión de país". Al respecto, dijo que el Indecopi debería no solo reaccionar cuando algo está por llegar, sin ningún planteamiento a largo plazo, sino observar las necesidades del país y proponer salidas o nuevas alternativas que protejan a todos los consumidores. "Es fundamental que se forme un grupo para definir cuáles son los intereses del país en toda esta temática de recursos genéticos, biodiversidad y conocimientos tradicionales", dijo.
En contraste, países como Bolivia se han retirado de las negociaciones con la Unión Europea, porque dicen que no negocian el tema de propiedad intelectual en un Tratado de Libre Comercio y Ecuador también dice lo mismo, mientras que Brasil tampoco entró en ningún TLC con EEUU porque tampoco negocia esos temas. La Republica Perú
TLC ANDINOS-UNIÓN EUROPEA
Conacami: Gobierno peruano propicia desintegración de CAN
Mario Palacios, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), cuestionó el neto carácter comercial del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE). Según Palacios, el Ejecutivo "lo que hace es gobernar para los intereses de las grandes multinacionales y transnacionales. Ni siquiera para el empresariado nacional (...) al forzar la negociación en las condiciones que Europa plantea, se está desintegrando la unidad de la CAN. Es el gobierno peruano el que está propiciando la desintegración. Hay que ser claros", remarcó.
Agregó que los miembros de las comunidades andinas y amazónicas han expresado su desacuerdo con la insistencia del Ejecutivo por rubricar TLCs, más aún en el contexto de la crisis financiera internacional. Recordó que de los 21 países latinoamericanos que iniciaron el proceso de suscripción de estos acuerdos, apenas tres siguen en este sistema: Chile, Perú y Colombia; el resto, incluyendo Brasil y Argentina, han optado por otros modelos. Palacios destacó que estas inquietudes serán analizadas en la llamada "Jornada de los Pueblos: Crisis Global TLC UE – CAN y la Destrucción de Derechos y de la Comunidad Andina”, a desarrollarse en forma paralela a la segunda ronda de negociaciones del TLC CAN-UE, los días 25 y 26 de marzo. CNR Péru
Cabe recordar que la II Ronda de Negociaciones del Acuerdo Comercial de la Unión Europea (UE) con Colombia, Ecuador y el Perú se realizará del lunes 23 al sábado 28 de marzo. El Comercio Perú
¿Cuál es el apuro de acelerar la negociación del TLC con la Unión Europea?
Alejandra Alayza, de RedGe, señala que nuestro país negocia un TLC con los países que integran la Unión Europea. Un acuerdo que es negociado de manera bilateral entre la Unión Europea y los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones CAN. Es decir, el bloque europeo negocia con Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú por separado, lo cual podría debilitar a la Comunidad Andina, contradiciendo el discurso europeo de promover la integración bilateral entre ambos bloques. Pero esto no siempre fue así. En un inicio, es decir, desde el año 2007, la Unión Europea negocia con el bloque de la Comunidad Andina de Naciones un Acuerdo de Asociación donde se tratan tres temas fundamentales: cooperación, diálogo político y comercio.
Dicho Acuerdo de Asociación lamentablemente paralizó sus negociaciones debido a las exigencias del bloque europeo en temas sensibles para los países miembros de la CAN. Ello dio paso a que se empezara a negociar un acuerdo tipo TLC, donde sólo se negocian temas comerciales. Por tanto ahora, cada país integrante de la CAN jala agua para su propio molino.
Sin duda, esta nueva manera de negociar nos plantea un panorama peligroso. En primer lugar porque ya no hablamos de un Acuerdo de Asociación sino de un TLC básicamente comercial. Y segundo porque con dicho acuerdo se podría romper la unidad de la Comunidad Andina de Naciones. A fines del mes de marzo, se realizará la segunda ronda de negociaciones en el tema comercial con la Unión Europea. La demanda del sector agrario es que haya un mayor análisis y mejores condiciones para nuestro país. Cepes Perú
ACUERDO UE-CENTROAMÉRICA
Advierten que Acuerdo con Europa podría privatizar el agua
El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) de El Salvador, advirtió que el acceso al agua podría estar en peligro, ya que existen cuatro capítulos del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión europea (UE) y Centroamérica en los que se abren posibilidades de privatización del recurso. Estos cuatro capítulos son el comercio de bienes, el comercio de servicios, la contratación pública y los servicios ambientales.
En el primero, existe la posibilidad de que el agua embotellada o, en granel, se pueda exportar e importar sin restricciones, porque la OMC lo ha considerado un bien económico para el comercio internacional. Respecto al comercio de servicios, el AdA podría “liberalizar” los servicios de agua potable, lo que obligaría a los Estados firmantes a permitir la inversión extranjera privada, a pesar que la legislación interna señala que el recurso hídrico es un servicio público. En contratación pública, el acuerdo posibilita a instituciones públicas, a nivel central y municipal, otorgar a empresas europeas contratos de concesión o de construcción-operación-transferencia en el sector agua. En los servicios ambientales, la UE demandará que los servicios de agua potable sean “reclasificados” dentro de la categoría de este capítulo y, por tanto, “susceptibles” de valoración económica y de comercio.
El CDC aseguró que aunque en junio tomará posesión un gobierno de izquierda, el actual Ejecutivo tiene la “responsabilidad” de excluir el agua de las negociaciones del AdA, ya que su inclusión representa una “amenaza” al derecho humano al agua. Diario colatino
TLCAN (MÉXICO - EEUU - CANADA)
Comerciantes de EEUU reconocen daños por represalias comerciales de México
La Alianza de Libre Comercio de San Antonio (Texas, EE.UU.), estimó que las sanciones impuestas por México a EEUU por cancelar un programa piloto para el cruce de camiones de carga ·"son uno de los mayores actos de represalia en contra de las exportaciones estadounidenses y afectarán fuertemente a los productores, y a la economía". A pesar del efecto negativo que la decisión de México tendrá en la economía estadunidense, la Alianza de Libre Comercio de San Antonio, aseguró que México estaba en su derecho de imponer sanciones ante el incumplimiento de EEUU a lo estipulado en el TLCAN. "Es importante destacar que México sigue permitiendo que camiones estadunidenses operen en su territorio y sigue enfocado en la competitividad regional, lo cual es lo que Estados Unidos necesita hacer", enfatizó. El Financiero México