Vigilancia ciudadana de los TLC

2009-02-25 00:00:00

TLC ANDINOS-EE.UU.

 

Medidas para mitigar impactos negativos del TLC brillan por su ausencia

La Revista Agraria, de CEPES, señala que una de las demandas más apremiantes del agro peruano es que el gobierno dé a conocer cuál será el conjunto de medidas que implementará para evitar el impacto negativo del TLC con EE.UU.   En cuanto a las compensaciones para los productores agrarios —uno de los temas más urgentes—, si bien el Ministerio de Agricultura ya ha hablado de un programa de compensaciones, hasta el momento no se dispone siquiera de un informe técnico que indique cómo se piensa llevar a cabo.   Aparentemente, el gobierno sí está tomando medidas concretas para fomentar la asociatividad entre los productores, otro tema clave para mejorar la competitividad en un país en donde la propiedad rural está tan fragmentada. Sin embargo, estas medidas —como las contenidas, por ejemplo, en el D.Leg. 1020-  no van precisamente en esa dirección.   Además, se espera que la crisis mundial disminuirá las oportunidades que se esperaba iba a traer consigo el TLC, por los menos en estos primeros dos o tres años. Esta situación va a afectar a muchos países, sobre todo a los exportadores como el nuestro.   

Convivir con el TLC implica fortalecer algunos espacios importantes y empezar a regular temas críticos. Es preciso revisar a fondo el paquete de decretos legislativos emitidos por el Ejecutivo, muchos de los cuales son considerados nocivos para el agro. También se debe trabajar un régimen especial tributario para el agro, regular rigurosamente el tema de los transgénicos y crear sistemas de servicios eficientes para la pequeña producción en el país. Ya estamos tarde para estas medidas, que deberían haberse empezado a implementar meses antes de la entrada en vigencia del tratado. Por ello, no cabe esperar un día más para empezar a aplicar las medidas que permitan mitigar los efectos negativos que el TLC y su avalancha de productos híper subsidiados tendrán sobre nuestros productores agrarios.  La Revista agraria CEPES

Eduardo Zegarra , investigador de Grade, advierte que hasta el momento no hay ni una propuesta coherente y específica que plantee una transferencia de recursos a los productores, o facilidades para acceder al crédito, para que puedan enfrentar el impacto negativo del TLC con EEUU." Los agricultores tienen que saber que este será un año difícil, habrá mucha más competencia de importaciones baratas y más dificultades para colocar sus productos en mercados internacionales", advirtió. 

Para Zegarra, el problema es que hay un error conceptual de fondo en relación a la asociatividad «Quienes impulsan este tipo de asociatividad consideran que la pequeña agricultura no es viable y no tiene futuro en términos de mercado y tecnología. Pero, en realidad, sí tiene algunas ventajas. La pequeña producción agropecuaria sigue siendo el espacio central de acumulación y de generación de riqueza en el agro peruano», sostiene.  «Lo que tenemos que buscar es que el productor incremente su productividad, reduzca sus costos y encuentre un mercado creciente para sus productos, no importa que éste sea externo o interno. El lema no debe ser exportar o morir, sino generar ingresos necesarios para que pueda vivir, cultivar mejor y sustentar a la familia», refiere. La Revista agraria CEPES

Raúl Chao, gerente de la Asociación de Promoción Agraria (ASPA), señaló que la promesa de las compensaciones para los prodcutores afectados por el TLC se viene haciendo desde hace 4 o 5 años, incluso desde antes que se hablara del TLC. «En países como EE.UU. se crearán enormes excedentes exportables de productos agrícolas, que difícilmente se podrán colocar en los mercados internacionales», sostiene Chao. «Eso, a la larga, perjudicará a quienes pensaban que iban a vender en grandes cantidades sus productos en EE.UU. Por el contrario, se importarán alimentos más baratos de estos países, que ahora tienen problemas para colocar su stock». La Revista agraria CEPES

Reynaldo Trinidad, vocal de Conveagro, opina que las medidas contenidas en el D.Leg. 1020 para fomentar la asociatividad de los agricultores, en realidad solo buscan crear un sistema crediticio. «Es una medida que ha sido planteada con una lógica muy distinta a la que hubieran propuesto los productores agropecuarios. No se adecua a su realidad », sostiene. La Revista agraria CEPES

Ley 29316  permite a las empresas privadas el acceso gratuito a nuestros recursos genéticos

La Revista Agraria, de CEPES, indica que desde el 14 de enero pasado en que se promulgó la Ley 29316, en el marco de la implementación del TLC con EEUU,  cualquier persona natural o jurídica tiene derecho a patentar un grupo aislado de genes de cualquier animal o planta silvestre que habite en territorio peruano. Desde el 1 de febrero —día de la entrada en vigencia del TLC con EEUU—, este derecho se hizo extensivo a las empresas estadounidenses. No hace falta ser adivino para predecir que las grandes transnacionales de la farmacéutica y la biotecnología serán los grandes beneficiados con la norma.   Si se compara la Ley 29316 con otra norma que también legisla sobre el tema: la Decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones,  la diferencia salta a la vista. Mientras la norma comunitaria prohíbe expresamente el patentamiento de genes, la Ley 29316 no incluye a los genes aislados en la lista de excepciones de lo que no se puede patentar (artículo 8).

¿Qué puede hacer una empresa con un grupo de genes aislados?.  Los biotecnólogos aíslan los genes que portan las características que les interesan, los clonan y los introducen en otros organismos vivos que pretenden «mejorar ». Así, es posible aislar un gen de una bacteria del suelo o de un insecto amazónico que tiene la cualidad de actuar como insecticida, e introducirlo en el maíz. Gracias a la Ley 29316, cualquiera puede, ahora, apropiarse de las cualidades especiales de estos genes y no pagar nada por ello.

No estamos cuestionando aquí que la invención sea estimulada y premiada, otorgando —a través de patentes— la protección adecuada para que inventores y empresas recuperen sus inversiones. Pero tratar a una especie silvestre, que no ha sufrido ninguna modificación por parte del hombre, como un invento —que es lo que hace implícitamente la norma—, es una aberración jurídica y moral. Es arrebatarle al Perú y, en especial, a sus comunidades campesinas y nativas, que son dueñas de un acervo de conocimientos milenario sobre las propiedades de muchas especies, el derecho a lucrar de su biodiversidad y su conocimiento. Mucho se dice que la biodiversidad es el recurso del futuro; con leyes como ésta nos estamos asegurando que ese recurso beneficie únicamente a quienes tienen los medios para explotarlo —las transnacionales.  La Revista Agraria CEPES

Juan Francisco Rojas, ex funcionario del Indecopi, sostuvo que sí existe contradicción entre la ley  29316 y la Decisión 486 de la CAN, , ya que la norma comunitaria prohíbe expresamente el aislamiento de genes, mientras que la norma nacional lo permite. Aunque la funcionaria encargada del tema en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), considera que no existe contradicción entre la flamante ley y la Decisión 486 de la CAN —de la que el Perú todavía es parte—, y que, en todo caso, el Indecopi deberá analizar ambas normas para luego proceder a dar o no la patente solicitada, cuando alguien la solicite. La Revista Agraria CEPES

Carmen Arana, abogada especialista en patentes, cree que Bolivia o Ecuador denuncirán al Perú ante el Tribunal de la Comunidad Andina por incumplimiento de la normatividad de la CAN, ante la ambigüedad o falta de claridad de lla Ley 29316,  La Revista Agraria CEPES

Iris Camacho, especialista de Cepes. indica que ante la vigencia de la ley 29316, cabe la posibilidad de que una empresa que se dedica a la biotecnología moderna solicite una patente y, como no está prohibido obtenerla, el Indecopi, que es la autoridad responsable, puede concedérsela,. La Revista Agraria CEPES

Advierten sobre consecuencias del TLC en Salud

Julio Vargas La Fuente, Presidente de la Federación Médica Peruana, advierte sobre el D.S. N°001-2009-SA, por el cual se promulgó el reglamento del Art. 50 de la Ley N°26842, en el cual se evidencia un claro favoritismo a empresas extranjeras farmacéuticas, encareciendo aun más los productivos farmacéuticos y por ende los bolsillos de los ciudadanos. En su opinión, el TLC conducirá propenderá a la progresiva pérdida del rol del Estado en perjuicio de la población menos favorecida y más pobre del país, ya que tendrán ellos que solventar los costos que impongan las grandes industrias transnacionales al introducir en nuestro mercado sus productos con las ma