Resumen de Prensa

2007-06-18 00:00:00

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

-Argentina/Banco del Sur arrancaría a fin de mes

-La CAN cree que Bolivia entregará un bloque andino fortalecido

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA

-Costa Rica/desiguales consecuencias

COMERCIO INTERNACIONAL

-Director General de la OMC piensa en un pacto menos ambicioso

RECURSOS ENERGETICOS

-Perú/una propuesta para Ecuador y para el mundo

ACUERDOS COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN REGIONAL

Diario Clarín (Argentina)

Argentina/Banco del Sur arrancaría a fin de mes (13/06/07) A fin de mes se
pondrá en marcha el Banco del Sur, según se acordó ayer en una reunión
preparatoria en la cual se definió que todos los países tendrán la misma
representación en la entidad que financiará proyectos de desarrollo.
Además, según trascendió, todos los gobiernos realizarán idéntico aporte de
capital. Ayer terminó la reunión de comisiones técnicas del futuro banco.
Esta vez, a los representantes de Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia,
Paraguay y Ecuador, se sumaron \"observadores\" chilenos, lo que implicaría
un acercamiento de parte del gobierno de Michelle Bachelet. Según se
informó, \"se llegó a un consenso en el convenio constitutivo del Banco del
Sur y en el proyecto de acta fundacional\". Este borrador se elevará a los
ministros de Economía, que en la cumbre presidencial del Mercosur en
Asunción, Paraguay. El 28 y 29 de este mes cerrarán definitivamente el
acuerdo para elevarlo a los presidentes en ese mismo encuentro. El borrador
define al Banco del Sur como \"una entidad financiera de derecho
internacional público\" que tiene como objetivo \"financiar el desarrollo
económico y social de los países miembros de la Unión de Naciones del Sur
(Unasur)\".

Diario El Comercio (Perú)

La CAN cree que Bolivia entregará un bloque andino fortalecido (13/06/07)
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, entregará al de Colombia, Álvaro
Uribe, una Comunidad Andina (CAN) \"fortalecida\" por el lanzamiento de las
negociaciones con la Unión Europea (UE) y el retorno de Chile al bloque,
como país asociado. Así lo afirmó hoy el secretario general de la CAN,
Freddy Eles. El canciller boliviano, David Choquehuanca aseguró que la CAN
sigue unida, e incluso fortalecida ahora con el regreso de Chile como país
asociado, pese a la salida de Venezuela del bloque. A su vez, el
vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, manifestó que el \"fortalecimiento\"
del bloque está en función de \"un mayor entendimiento entre los países
miembros, que tiene sus dificultades porque los países son diferentes\".
\"Hay que recordar que Bolivia recibió la CAN en crisis por la salida de
Venezuela y se ha superado. Durante este período se han profundizado los
procesos de integración\", dijo Fernández, y agregó que hay \"voluntad
política\" para seguir avanzando en temas económicos y sociales.

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA

Diario La República (Costa Rica)

Costa Rica/desiguales consecuencias. Por Juan Manuel Villasuso, economista
y director en Costa Rica de la Sociedad de la Información y del
Conocimiento (05/07) Una de las cosas más inauditas del TLC es su asimetría
en la dimensión institucional, ya que afecta la de todos los países
centroamericanos y República Dominicana, pero no la de EEUU. Para los EEUU
el Acuerdo no produce ninguna alteración en su marco normativo interno ni
en la configuración y orientación de lo público. En cambio para los otros
seis países el Tratado sí provoca una auténtica reforma del Estado como
consecuencia de la modificación del ordenamiento jurídico (derogación y
aprobación de leyes) y las limitaciones que impone en las políticas. Pero,
¿en qué se sustenta la afirmación de que la institucionalidad de los
Estados centroamericanos y República Dominicana se ve alterada por el TLC y
no ocurre lo mismo en EEUU? Básicamente en tres elementos: la jerarquía
jurídica que los países le otorgan al convenio, la Ley de Implementación
del Cafta y la obligación de aprobar nueva normativa. En cuanto a la
jerarquía jurídica del convenio, los países centroamericanos y República
Dominicana le confieren categoría de Tratado. Desde el punto de vista
jurídico eso le otorga un rango superior al de las leyes, y todas aquellas
que se le opongan quedan automáticamente derogadas. En EEUU, en cambio, el
TLC es considerado como un Acuerdo Ejecutivo (Executive Agreement) y su
jerarquía no supera al de la legislación ordinaria, razón por la que no
modifica ninguna normativa vigente en ese país. En lo referente a la Ley de
Implementación del Cafta, sancionada en el Congreso americano, esta señala
con toda claridad que el Acuerdo no afectará ni modificará ninguna norma
vigente ni en el ámbito nacional, ni estatal, ni local. Es decir, no varía
la estructura institucional de EEUU. Finalmente, el TLC obliga a las
naciones centroamericanas y a República Dominicana a aprobar nueva
legislación y a ratificar convenios internacionales que liberalizan
mercados y reducen la participación de los entes públicos. Eso no ocurre en
el caso de EEUU, que no se compromete en el TLC a cambiar ninguna de sus
leyes ni a suscribir ninguna obligación multilateral, ni siquiera el
Protocolo de Kyoto de gran importancia para el medio ambiente mundial.

COMERCIO INTERNACIONAL

Agencia ADN Mundo (Argentina)

Director General de la OMC piensa en un pacto menos ambicioso (13/06/07) Lo
que antes era “necesitamos un esfuerzo de todas las partes para concluir
una ronda (por Doha) ambiciosa” se transformó hoy en “lo que tenemos sobre
la mesa hoy no tiene un nivel de ambición bajo”. Así se desprende de las
declaraciones realizadas hoy por el Director General de la Organización
Mundial del Comercio (OMC), el francés Pascal Lamy. Sin embargo, pese a sus
palabras, existe un cambio de postura y una contradicción, aunque Lamy
tenga sus razones, la más importante de ellas, que el tiempo para llegar a
un acuerdo se agota. Lo dicho por Lamy probablemente tenga una buena
recepción en los sectores agrícolas estadounidenses y europeos, que a su
vez han presionado a sus gobiernos durante los seis años de vigencia de la
Ronda de Doha para que no hagan demasiadas concesiones. Pero un acuerdo
menos ambicioso, pese a que no se tienen cifras sobre las posibles
modificaciones, es menos aceptada por países como Brasil o India, que son
la voz del G20, que integra a los países en desarrollo, frente al G4, un
foro que comparten con la Unión Europea y EEUU. El giro de Lamy puede
interpretarse como una forma de restar presión a la reunión que tendrá el
G4 el próximo 25 de junio en Alemania, y que ha sido calificada por todas
las partes como la última instancia vital para conseguir un acuerdo de base
para presentar luego al resto de miembros de la OMC. \"Muchos socios
comerciales de EEUU considerarán que si no hay acción para renovar el fast-
track, eso indicaría que EEUU podría haber perdido la fe en la ronda y esto
sin duda tendría impacto en la dinámica de las negociaciones\", dijo Lamy.

RECURSOS ENERGETICOS

Tomado de www.lainsignia.org

Perú/una propuesta para Ecuador y para el mundo. Por Jürgen Schuldt,
catedrático principal de la Universidad del Pacífico de Perú y codirector
de Actualidad Económica (05/07) Nadie en su sano juicio le propondría a
gobierno alguno -y menos a uno en cuyo derredor campea la miseria- que deje
sin explotar los recursos petroleros o mineros que posee en el subsuelo.
Sin embargo, el economista Alberto Acosta (ministro de Energía y Minas del
Ecuador), ha propuesto esta aparentemente peregrina idea para determinados
lotes de petróleo ubicados en la Amazonia, a pesar de los elevados precios
del crudo y recordando que un tercio del presupuesto nacional se basa en
esas exportaciones. En su propuesta, apoyada por el Presidente Rafael
Correa, se trataría de dejar de explotar un bolsón de petróleo, calculado
en 920 millones de barriles (el 40% de los cuales son reservas probadas) a
lo largo del próximo cuarto de siglo. Si una empresa (privada o pública,
nacional o extranjera) explotara ese pozo, el más grande del Ecuador, en
los siguientes 25 años producirían un valor bruto de nada menos que $29,000
millones (que ciertamente habría que recalcular en términos de valor
presente), que le generarían utilidades netas por valor de $18,000
millones. Partiendo de esos datos, lo que el gobierno ecuatoriano exige es
que se le pague anualmente apenas la mitad de esas utilidades netas por el
hecho de mantener enterrado el oro negro. Esa cifra no deriva de un
capricho, sino que se obtiene de la estimación -que aquí no viene al caso-
de los costos de oportunidad de la conservación y los de la pérdida de
servicios ambientales en ese ecosistema. Con ese financiamiento se crearía
un fondo de compensación, manejado quizás por un organismo internacional,
de preferencia ambientalista, a través de un fideicomiso, destinándolo a
obras sociales, de ecoturismo, de conservación del medio ambiente y para el
desarrollo de fuentes alternativas de energía. De esta manera, el gobierno
ecuatoriano cumpliría con la necesidad -por todos compartida- de ocuparse
de uno de los más importantes “bienes públicos globales”. Además, este
esfuerzo, si tuviere seguidores que respetaran esos mismos criterios, al
contribuir a aumentar el precio internacional, aceleraría los esfuerzos a
escala internacional por sustituir energías sucias por otras menos dañinas.
Éste es también el propósito del ministro, quien viene alentando la
inversión en hidroeléctricas y, sobre todo, en energías alternativas, solar
y eólica. ¿No creen que eso es suficiente para pedir esa pequeña suma anual
de $350 millones a la comunidad internacional? ¿No es sumamente “rentable”
ese gasto a cambio de que se respete el medio ambiente en un mundo que cada
vez sufre más de la petrodependencia y su impacto sobre el clima? Artículo
completo en: http://www.lainsignia.org/2007/mayo/ecol_001.htm

Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe