Resumen de Prensa
CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO DEL HEMISFERIO
-Venezuela/cerró RCTV y ya transmite la Televisora Social
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
-Mercosur más cerca de un acuerdo de asociación con Unión Europea
-Colombia/no a este TLC ¿por qué?
-Perú/lo chipotudo de las inversiones en el TLC
NOTICIAS VINCULANTES
-Wolfowitz culpa a los medios por su salida
CONTEXTO POLITICO Y ECONOMICO DEL HEMISFERIO
Agencia ADN Mundo (Argentina)
Venezuela/cerró RCTV y ya transmite la Televisora Social (28/05/07) A las
00.00 horas de la madrugada, puntualmente y luego de 53 años de transmisión
ininterrumpida, Radio Caracas Televisión (RCTV) salió del aire. La nueva
Televisora Venezolana Social (TVes) inició hoy su programación, después de
la medianoche, bajo el lema \"como eres de verdad\". Se cumplió así la medida
anunciada por el Presidente Hugo Chávez el 28 de diciembre de 2006, cuando
anticipó que no renovaría la concesión al canal de televisión privado. La
irrupción de la nueva señal televisiva estuvo enmarcada ayer por sendas
manifestaciones a favor y en contra de la decisión de Chávez, e inclusive a
la medianoche, opositores protagonizaron algunos disturbios al pretender
ingresar a la planta. El lunes sin embargo, Venezuela amaneció en calma.
Parte de los empleados de RCTV asistieron a sus puestos de trabajo,
mientras esperan la decisión de los directivos que, según una fuente del
canal de televisión, podrían transmitir algunos contenidos a través de
internet o de radios locales. El Gobierno considera que TVes, la televisora
de servicio público, será la representante de una nueva etapa en la
televisión venezolana, en la que se democratizará el espectro
radioeléctrico.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO CON EEUU Y UNION EUROPEA
Agencia ADN Mundo (Argentina)
Mercosur más cerca de un acuerdo de asociación con Unión Europea (28/05/07)
Llega a la región el principal negociador de la Unión Europea (UE) Karl
Falkenberg, para encarrilar las negociaciones para un acuerdo entre ambos
mercados comunes. El funcionario permanecerá un día en cada uno de los
cuatro socios del Mercosur, donde se entrevistará con los máximos
responsables de las negociaciones, en busca de esclarecer el escenario de
las tratativas biregionales, cuyo alcance está supeditado a lo que ocurra
en las conversaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio
(OMC), la denominada ronda de Doha. La negociación birregional es
prácticamente un espejo de las tratativas multilaterales, aunque Bruselas y
el Mercosur habían comenzado a sortear la cuestión con el establecimiento
de cuotas preferenciales para la agricultura, que el bloque sudamericano,
aún considera insuficientes. En los últimos meses, varios funcionarios
comunitarios aseguraron que es posible avanzar en las negociaciones
birregionales de manera paralela a la discusión en la OMC. Los negociadores
del Mercosur, en cambio, se inclinan por esperar una definición de la Ronda
de Doha, y especulan con que un eventual fracaso de estas tratativas o una
prolongación de la Ronda, favorecerá la reactivación del futuro acuerdo
birregional. Al margen de la negociación entre ambas regiones, Falkenberg
tanteará a los gobiernos de los países del Mercosur, para cerrar filas
sobre EEUU, ya que los dos bloques consideran que es el que menos cedió
hasta el momento en la Ronda de Doha.
Diario Portafolio (Colombia)
Colombia/no a este TLC ¿por qué? Por Cecilia López Montaño, senadora
liberal y ex ministra de Estado (28/05/07) Colombia tiene que integrarse a
la economía mundial pero de manera eficiente, con capacidad de gestionar
estos procesos de manera que garantice que los ganadores y los perdedores
de los acuerdos comerciales no serán los mismos de siempre y no, entrega a
los intereses de los demás. Muchos alegan que el libre comercio es la
puerta a la felicidad pero, su problema fundamental es que no existe,
quienes más lo pregonan subsidian amplios sectores de su producción
interna. Por ello se constituye en elemento prioritario identificar la
forma más eficaz de insertarse en el mercado mundial. Como lo afirma Pascal
Lamy, director de la Organización Mundial del Comercio, para países como
Colombia es mucho mejor hacer parte de negociaciones multilaterales donde
se les dificulta un poco más a los países ricos imponer su voluntad. Más
aún, dice: \"Un mundo basado en acuerdos bilaterales no favorece al interés
de países en desarrollo\". Sin embargo, la verdad es que gracias a la
complejidad e ineficiencia de las negociaciones multilaterales, se imponen
actualmente los tratados bilaterales, especialmente entre países ricos y
pobres. De esta realidad nace un hecho contundente: la forma como se
negocien dichos tratados y las medidas que cada país tome para enfrentar
los retos que estos acuerdos comerciales le imponen, definen el éxito o
fracaso de esta estrategia para los países con menor poder de negociación.
Un análisis cuidadoso y serio de este Tratado, firmado el 22 de noviembre
del 2006, realizado durante más de cinco meses e innumerables consultas con
los expertos en los temas cruciales - consignados en la Ponencia del
Partido Liberal plantea tres grandes preocupaciones que, lejos de
resolverse se agravan cada día más. La primera y sin duda la más seria se
refiere a una triste realidad: Colombia negoció muy mal, negoció peor que
Perú, peor que los países Centro Americanos, peor que Marruecos y peor que
Australia. En este Tratado se desconocieron las fortalezas del
contrincante, no se contó, como si lo hizo EEUU, con un contexto jurídico
que sirviera de marco para los negociadores; no se realizaron los estudios
suficientes para identificar ganadores y perdedores, para proceder a
diseñar estrategias adecuadas y, no se consultó la experiencia de otros
países como sí lo hizo Perú. Se apresuró el Gobierno a entregar
instrumentos fundamentales como las franjas de precios agrícolas, como no
lo hizo Chile, y a sacrificar el sector rural como no lo hizo Marruecos. Se
dejaron espacios abiertos para beneficiar a las multinacionales de
medicamentos como no lo hizo Australia y, se permitió comercializar la
biodiversidad colombiana. Pero, tal vez uno de los hechos más serios
consiste en que no se midieron las consecuencias de la cláusula de
“anulación” y “menoscabo” incluida en el TLC, que genera la necesidad de
compensar a los productores e inversionistas norteamericanos cuando
cualquier norma interna, así no se trate de temas del Acuerdo, altere sus
expectativas de ganancia. Precisamente por creer que Colombia debe firmar
acuerdos comerciales con distintos países del mundo y particularmente con
EEUU, pero que debe hacerlo de manera que garantice su inserción exitosa en
el mundo global y que además pueda “gestionar” de manera autónoma su
proceso de globalización, es necesario rechazar este TLC por la forma
irresponsable como se negoció, por la carencia de preparación interna y por
lo negativo del contexto macroeconómico actual. Artículo completo en:
http://www.portafolio.com.co/port_secc_online/porta_ana_online/2007-05-2...
Diario La República (Perú)
Perú/lo chipotudo de las inversiones en el TLC. Por Pedro Francke, ex
presidente de Foncodes y catedrático de la Pontificia Universidad Católica
del Perú (PUCP) (27/05/07) \"Lo que es justo es parejo, y lo que es parejo
no es chipotudo\". Este es un dicho que aprendí de mi padre, mexicano,
nacido en Torreón, estado de Coahuila, en el norte de México. Chipotudo
(mexicanismo): superficie que tiene partes abultadas o que sobresalen, como
chichones. Por extensión, se dice de aquellas situaciones en las que no
todos son tratados igual sino que hay privilegios para algunos. Traducción
a un peruanismo: \"el suelo tiene que estar parejo\". No debe haber
diferencias: un trato justo es igual para todos. Si otro puede, yo también
puedo. Porque es horrible ser tratado de manera discriminatoria. Peor aun
si en nuestro propio país, los nacionales tuviéramos menos derechos que los
extranjeros. Penosamente, es precisamente esto lo que establece el TLC
firmado por Bush y Toledo. Este es uno de los puntos que quieren cambiar
los demócratas norteamericanos, pero sólo para ellos. En efecto, uno de los
cambios que los demócratas norteamericanos han demandado al gobierno de
Bush en relación al TLC, es que se establezca claramente que los
inversionistas extranjeros (peruanos) no podrán tener más derechos en los
EEUU, que los propios norteamericanos. Suena lógico, ¿no? que un extranjero
no vaya a tener más derechos que uno del propio país. Esta exigencia
demócrata se debe a que el TLC Bush-Toledo otorga ventajas especiales a las
trasnacionales, ventajas que no tienen las empresas nacionales. Según ese
TLC, los inversionistas extranjeros ante cualquier medida que afecte sus
ganancias, como una modificación tributaria o una nueva regulación para
resguardar el medio ambiente, pueden demandar ante un tribunal
internacional de arbitraje una compensación millonaria del Estado donde se
encuentran. Esta posibilidad, bajo la figura de la llamada \"expropiación
indirecta\", se aplicaría a las inversiones de empresas peruanas en los EEUU
y a inversiones de empresas norteamericanas en el Perú. A nivel mundial, un
reciente informe de las Naciones Unidas (UNCTAD) contabiliza 248 casos de
empresas trasnacionales enjuiciando a estados en base a convenios de
\"protección de inversiones\" similares a lo que pretende establecer el TLC.
Algunas de las razones de esos juicios son por haberse aumentado el IGV,
cambiado el uso de una tierra urbana a agrícola o eliminado el permiso de
botar desechos tóxicos. Argentina enfrenta 42 juicios por un total de
$18,000 millones en su contra, México acumula 18 juicios debido a su TLC
con los EEUU. El asunto es serio. Estas \"protecciones\" a las inversiones
extranjeras, que son en verdad ventajas especiales para las trasnacionales,
no han sido incluidas en los convenios internacionales de la Organización
Mundial del Comercio por la resistencia de los países subdesarrollados
frente a las pretensiones de EEUU y Europa. Por cierto, una empresa peruana
no puede exigir compensación por una \"expropiación indirecta\", figura que
no existe en la legislación peruana, ante un tribunal internacional, porque
para atender sus reclamos está la justicia nacional. Tampoco lo puede hacer
una empresa estadounidense en EEUU. Los demócratas norteamericanos han
demandado ante Bush que esta parte del TLC sea cambiada. No quieren que si
un inversionista peruano va a los EEUU, tenga allá más derechos que los
propios norteamericanos. Por lo tanto, los inversionistas peruanos en EEUU
no podrán recurrir a tribunales internacionales. Artículo completo en:
http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/...
NOTICIAS VINCULANTES
Agencia BBC Mundo (Gran Bretaña)
Wolfowitz culpa a los medios por su salida (28/05/07) En su primera
declaración a la prensa desde que anunciara que saldrá de su cargo a
finales de junio, Wolfowitz, presidente saliente del Banco Mundial (BM),
afirmó que la institución otorgó más préstamos que nunca. Indicó que,
además, se hizo mucho para reducir la pobreza en África. Wolfowitz admitió
de todos modos que tuvo dificultades con sus empleados por su papel en el
arreglo de un pago y un ascenso para su novia, Shaha Riza, quien trabajaba
para el BM. Sin embargo, insistió en que actuó conforme a la ética, y que
su renuncia se debe a que ya no puede seguir haciendo su trabajo porque los
ánimos están demasiado caldeados. Dijo que las presiones para que diera un
paso al costado provinieron más de la prensa que de un \"lobby opositor\" de
empleados y ex empleados del BM. La gente reaccionó a una serie de
declaraciones poco rigurosas publicadas por los medios, explicó. Cuando se
aclaró su papel en el caso Riza, ya las emociones estaban fuera de control,
aseguró. Wolfowitz nunca fue bien recibido en el BM. El personal lo acusaba
de escuchar poco y consultar menos. Pero él enfatiza que se siente conforme
con sus logros y que está listo para \"seguir con otras cosas\".
Campañas e Incidencia para América del Sur
Oxfam Gran Bretaña
Av. Salaverry 3361 - San Isidro/Lima 27 - Perú
Tel. +51 (1) 264-2255
Fax. +51 (1) 264-2627
Email: resumendeprensa@oxfam.org.pe