La CLOC y el Foro Social de las Américas
Uno de los ejercicios importantes del incipiente movimiento latinoamericano, fue sin duda la
Campaña Continental de los 500 años de Resistencia, Indígena,
Negra y Popular que le recuperó la confianza de que otra América era posible, posterior al
reflujo que los procesos revolucionarios estaban pasando al final de
la década de los 80'.
Esta experiencia juntó el caudal movilizativo de aquellos procesos que nacieron contra la
Guerra de Vietnam, los movimientos de liberación nacional, la guerrilla urbana y rural y la
oposición de los políticos de tendencia izquierdista.
Un nuevo elemento entra en juego la resistencia indígena, los movimientos ambientalistas, la
continuidad de la lucha estudiantil y de la clase obrera, finalmente la lucha de las
organizaciones campesinas por reivindicar la tierra, el territorio y un nuevo sistema de
producción alternativo al fracaso
de la revolución verde.
Este proceso desencadenó la construcción de la Coordinadora Latinoamericana de
Organizaciones del Campo (CLOC) y posteriormente de un movimiento más
amplio la Vía Campesina. En el último congreso de la CLOC (Resoluciones del III Congreso)
realizado en Tlalpan, México Distrito Federal del 8 al 11 de
agosto del 2001, se estableció impulsar un proyecto alternativo con participación activa de
todas las organizaciones sociales, medio rural y urbano, mediante:
1. Fortalecer la unidad, la solidaridad y consolidación ideológica de nuestras organizaciones,
así como la Coordinación Sub-Regional, Continental y Mundial en alianza con la Vía
Campesina.
2. Fortalecer la organización subregional (Caribe, Centro, Cono Sur, Región Andina y México).
3. Rechazar las expresiones de la globalización; el ALCA, Plan Colombia, Plan Puebla
Panamá, la OMC y los Tratados de Libre Comercio.
4. Participar activamente en los movimientos sociales, que luchan contra la globalización y el
neoliberalismo.
5. Vincular nuestras luchas inmediatas, reivindicativas, relacionadas con las necesidades del
campo, con un proyecto estratégico nacional, de largo
plazo.
6. La necesidad de formación de cuadros es una necesidad urgente y permanente, si
queremos que nuestras organizaciones crezcan y avancen.
7. Fortalecer la secretaría operativa y preparar junto a las subregiones el IV Congreso a
realizarse en Guatemala.
8. Finalmente, fortalecer la unidad de la CLOC bajo la inspiración del ejemplo de lucha de los
héroes y heroínas Latinoamericanas que han entregado sus vidas
por la liberación de los pueblos América y por un mundo nuevo.
Desde su fundación en el 1er Congreso celebrado del 21 al 25 de febrero de 1994, estas han
sido las premisas
con las que funciona la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).
Con este espíritu, la CLOC, se presenta en el 1er Foro Social de las Américas, para visibilizar
sus sinergias y energías para apostar a la construcción de otra Américas Posible.
I.- Participantes en el 1er Foro Social de las Américas Participaron 450 delegados, de 25
organizaciones campesinas de 13 países de América latina, en esta convocatoria se destaca el
cumplimiento de los compañeros de la Subregión del Caribe, Región Andina y el Cono Sur, es
de recordar también la poca presencia
de Centroamérica y México.
Para la CLOC. el FSA es un espacio de articulación social de las Américas, así como un punto
de encuentro, intercambio de experiencias de lucha sostenida por distintos movimientos y
organizaciones sociales, pero sobre todo un punto fundamental para el desarrollo de ideas,
impulso del pensamiento crítico y
la creación de propuestas alternativas al modelo neoliberal.
Las y los delegados(as) de la CLOC, participaron en los eventos: Tribunal de la Deuda Externa,
los seminarios de Soberanía Alimentaria, la democracia representativa, la Reforma Agraria, las
alternativas del poder, Por la desmilitarización de las Américas, el enfoque de género,
educación popular y los
movimientos sociales entre otros.
Es muy importante el aporte de otras redes que tienen un componente transversal y colaboran
muy de cerca con el movimiento campesino e indígena latinoamericano: Grain, Maela, ETC,
Amigos de la Tierra, Rapal, Grito de los Excluídos, ALAI, la Minga Informativa, Alianza Social
Continental entre otros.
Durante el desarrollo de este Primer Foro Social de las Américas, la participación de las
organizaciones miembros de la CLOC en Ecuador tuvieron un papel muy
importante tanto en los aspectos logísticos, como la parte organizacional, mas allá de las
dificultades naturales existentes en las organizaciones de América Latina, así la FENOCIN y la
CONFEUNASSC, fueron instancias facilitadotas del proceso de visibilidad de la articulación
regional.
II.- Retos de la CLOC, en el 1er Foro social de las Américas
Las expectativas de este foro es contribuir a la articulación social, al desarrollo de ideas y a la
profundización del pensamiento crítico y diverso, que
permita impulsar alternativas al neoliberalismo. Esta participación pasa por la incidencia dentro
de los movimientos sociales y la construcción de un proyecto
político popular alternativo al neoliberalismo. Los participantes de la CLOC en el 1er Foro social
de las Américas se compromete a seguir luchando por el
bienestar y la dignidad de los pueblos, y articular todas las luchas y construcciones, desde lo
local a lo global, creando nuevas formas de alianzas que den mayor fuerza a las
organizaciones miembros para exigir el respeto y protección de sus derechos y culturas.
La agenda de trabajo de los próximos meses es la siguiente:
1. 10 al 15 de Agosto Referendo en Venezuela (Campaña de solidaridad con la Revolución
Boliviariana.
2. 10 de Septiembre: Jornada de lucha contra la Organización Mundial del Comercio, en
homenaje al cro, Lee Kyung-Hae, muerto en Cancún. La movilización se realizará en Corea.
3. Jornada del 10 al 15 de Septiembre contra el Libre Comercio.
4. Presentación simultánea el 15 de septiembre promovido por el V Foro Mesoamericano.
5. Encuentro del Grito Centroamericano, del 1 al 3 de octubre en San José Costa Rica, el
encuentro de la Paz Bolivia está pendiente la fecha.
6. El 8 de octubre día de la juventud mesoamericana
7. El Grito el 12 de octubre, movilización continental contra los Tratados de Libre Comercio, la
semana de los emigrantes del 12 al 16, la celebración el día de la mujer rural y las acciones de la Soberanía Alimentaria el 16 de octubre del 2004.
8. Encuentro de la CLOC, articulación regional en Managua, Nicaragua los días 14 al 15 de
octubre.
9. Foro de Chile los días 19, 20 y 21 paralelo a la Alianza Económica del Pacífico.
10. Foro Andino fecha aún está pendiente
11. Día internacional de la no violencia contra la mujer.
12. Foro Mundial de la Reforma Agraria del 4 al 8 de diciembre en Valencia España.
13. Día internacional de los Derechos Humanos 10 de diciembre.