Territorios bajo control militar

2004-07-29 00:00:00

Como parte de los eventos del Foro Social América se llevó
a cabo el 29 de julio, en el Teatro Nacional de la Casa de
la Cultura Ecuatoriana, el panel “Iniciativas y luchas
frente a la militarización y por la desmilitarización”.
Presentaron sus ponencias, Ana Esther Ceceña de México,
Héctor Mondragón de Colombia, Humberto Hernández de Cuba,
Edgardo Lánder de Venezuela, Walden Bello de Filipinas y
como moderadora María Luisa Mendoza de Brasil.

Inspirados en el lema “no a la guerra si a la paz” se
inició el panel con una explicación muy amplia sobre la
situación actual del América Latina con respecto al
intervencionismo de los Estados Unidos. Ana Esther,
apoyada en algunos mapas del continente, mostró que el
verdadero interés del imperio es el control de cuatro
recursos, que, según ella, son: biodiversidad, energéticos, minerales metálicos que sirvan para las super aleaciones y el agua. Agregó que en Latinoamérica, existen todos estos recursos, que pueden ser utilizados de forma inmediata en caso de emergencia. Como rechazo a esto por parte de nuestros pueblos se ha generado un aumento significativo en los procesos de resistencia en los lugares donde se han colocado, no solo bases militares, sino que también se pretende o ya se han instalado, planes económicos y acuerdos bilaterales de libre comercio. Para esta panelista en ello radica el afán que tiene el impero de la ocupación territorial ya que en él se encuentran todos los recursos que necesitan.

El caso colombiano es un claro ejemplo de lo que está
pasando, para explicarlo se dio la palabra a Héctor
Mondragón, quien compartió con los asistentes los
problemas que ha generado el Plan Colombia en su país y la
explotación petrolera que ha aumentado por parte de
empresas extranjeras. También en los últimos tiempos se han dado más desplazamientos campesinos a causa de los
paramilitares que, según él, tienen conexiones directas
con el gobierno y con los Estados Unidos.

Posteriormente se habló sobre la problemática de Venezuela, ya que, al igual que el Ecuador, este país se ha visto afectado por el Plan Colombia, que es parte de los intentos de la dominación norteamericanos de nuestros países y comprende las fases, políticas, económicas y militares.

El representante de Filipinas hizo una dura crítica a la
Guerra de Irak. Para Walden Bello, este enfrentamiento ha
significado una derrota militar estadounidense, que marca
una nueva etapa ya que muestra que no son tan poderosos
como parecen, dijo.

Con la participación del público se pudieron aclarar
algunas cosas, incluso se hizo una denuncia sobre la
presencia de paramilitares colombianos en el Ecuador, el
denunciante, proporcionaba datos sobre todas las
actividades que se estos grupos armados hacen
presumiblemente en el Ecuador. . Ana Esther Ceceña, como
respuesta a esta denuncia, dijo que “es importante conocer lo que pasa, pero no vamos a caer en el pánico de sentirnos vigilados, eso es lo que quiere el imperio”.

Con esto se dio fin a este encuentro que nos da una visión
más amplia de lo que en realidad está pasando pero no sin
antes hacer un llamado, por parte de los panelistas, a
seguir luchando para librarnos del dominio yanqui.