Perspectivas y retos para la construcción de alianzas
La construcción de alianzas dentro de los movimientos
sociales ha sido clave para enfrentar la lucha contra el
modelo económico imperante en el mundo. Instancias como el
Foro Social Mundial y el Foro Social de las Américas
generan espacios para consolidar procesos estratégicos de
articulación entre las diversas naciones que comparten
intereses, acciones y problemáticas comunes.
Por eso las experiencias organizacionales son de suma
importancia para evaluar cómo se van estableciendo las
relaciones. En este marco el Foro Social de las Américas
ha desarrollado hoy un panel de discusión que tenía por
objetivo evaluar las perspectivas y retos que se
establecen en la cimentación de alianzas.
El panel que se desarrolló en la Universidad Politécnica
Salesiana se conformó por tres panelista provenientes de
Ecuador, Brasil y Estados Unidos. Ellos abordaron desde sus vivencias lo que ha significado generar alianzas dentro de sus organizaciones, tanto a nivel local como internacional.
Ecuador planteó la dificultad que se presenta cuando las
alianzas son realizadas unilateralmente, es decir bajo
intereses particulares y no colectivos. Además de
encontrar fundamental para el proceso organizativo
establecer relaciones entre lo rural, indígena y urbano,
dando un paso importante desde el aporte de culturas de
vida diversas encontradas dentro de un mismo territorio.
Brasil, desde la experiencia de la Marcha de Mujeres, da un visión panorámica de como esta organización ha establecido alianzas con los movimientos de mujeres de diversas corrientes, a pesar de las diferencias, dentro del país en función de intereses comunes como la pobreza y las diversas formas de violencia. Y de la relación con los movimientos sociales, planteándose problemáticas generales para unificar luchas, en este sentido global establece una postura radical ante las alianzas militaristas.
Por último Estados Unidos hace alusión a la tesis de que el mundo esta dividido en dos; EE.UU y los pueblos. Esto por la lucha conjunta que se tiene contra la globalización y su sistema capitalista. Pero paradójicamente establece que este proceso globalizador ha servido para el fortalecimiento de las alianzas como el acceso a Internet y la creación de diversos medios de comunicación alternativos.
Además rescata y fortalece la idea de que las alianzas son formas de poder. Un ejemplo de esto es cómo el mundo ha realizado un boicot al Banco Mundial (BM) y al Banco de Desarrollo Interamericano (BID), con acciones concretas en diversos países: En México (Chiapas) las comunidades
indígenas rechazaron categóricamente cualquier proyecto
proveniente de alguna de estas instituciones; en Honduras
se ha logrado detener cinco de las nueve represas que el
BID ha financiado, y en Sudáfrica se declaró personas
no gratas a los funcionarios del Banco Mundial.