La tienda del Grito, otra expresión más en el FSA
¿Qué es el Grito de los Excluidos/as? han preguntado los
asistentes al 1er Foro Social de las Américas que pasan por la tienda que facilitan Luis Bassegio, Carlos Juliá y
Gerardo Cerdas en la exposición “América Alternativa”.
En el centenar de exposiciones, ha causado admiración
el afiche; “No a la Guerra, contra el dominio
económico, político y militar impuesto por el gobierno
de los Estados Unidos”.
En las revistas y los libros expuestos en la tienda
del Grito, se puede leer, el Grito es: “ Una gran
manifestación popular para denunciar todas las
situaciones de exclusión y señalar las posibles
salidas y alternativas. Es un proceso donde los más
diversos sectores de excluidos/as tienen voz y
presencia y participan en todas sus etapas”.
El Grito nació en Brasil hace diez años, como
respuesta a la creciente exclusión social registrada
por la aplicación de políticas de ajuste neoliberal.
Ahora se extiende a otros países de la región, varias
coordinaciones de movimientos sociales, sindicales y
ecuménicos acordaron impulsar el Grito Latinoamericano
de los Excluidos/as bajo el lema "Por Trabajo,
Justicia y Vida", cuyo momento culminante será la
semana del 12 al 16 de octubre en donde coinciden
El Grito el 12 de octubre, tendrá nuevas acciones,
entre ellas la movilización continental contra los
Tratados de Libre Comercio, la semana de los
emigrantes del 12 al 16, la celebración el día de la
mujer rural y concluirá con las acciones de la
Soberanía Alimentaria el 16 de octubre del 2004.
En la tienda del Grito, hay una pluralidad de
expresiones y símbolos místicos, desde la obra
pictórica del Ecuatoriano Pavel Egüez, las ediciones de
Adital Agencia de Información Frey Tito para América
Latina, ALAI, libros de Encuentro Popular de Costa
Rica, textos de la campaña por la desmilitarización de
América y banderas, campaña del Jubileo y sobre todo
camisetas alusivas al grito continental.
La delegación del Grito Continental, participa en los
eventos de Flujos Migratorios, la Desmilitarización,
Soberanía Alimentaria, los Tratados de Libre Comercio,
Campaña de las Semillas, Trabajadores Rurales, Eventos
de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones
del Campo, Educación Popular, Tribunal de la Deuda,
las conferencias y las marchas.
La tienda, es una forma de expresar la articulación de
fuerzas: en términos de espacios (local, nacional,
subregional e internacional) y procesos organizativos
(movimientos, coordinaciones, redes, etc.). Al final
es una manifestación clara y diáfana de rechazo al
modelo neoliberal y generar pistas para la
construcción de un nuevo modelo con participación
democrática, equidad y justicia social.
Quito, 28 de Julio del 2004