De las mujeres y hombres de los pueblos afrodescendientes
Declaración Política
Reunidas y reunidos, 52 delegadas/os de los pueblos afrodescendientes en la
Universidad Politécnica Nacional del Ecuador, en el marco del I Foro Social de las
Américas, en los días 27 y 28 de Julio de 2004; provenientes de 8 países de la región,
llegamos a los siguientes considerandos y propuestas siguientes:
1. Que los pueblos Afrodescendientes del Continente Americano, principalmente l@s
Afrolatinoamerican@s y Caribeñ@s, nos comprometemos a organizar y abrir espacios
intersectoriales para la recuperación de la historia afrolatina, poniendo como una
de las prioridades el trabajo por la autoestima y el orgullo afro y negro,
reivindicando el término “negro” en toda América Latina y del Caribe. Incluyendo un
compromiso expreso de equidad entre mujeres y hombres afrosdescendientes, superando
la múltiple exclusión de las mujeres, por ser mujeres, por ser negras y por ser
pobres.
2. Así mismo, afirmamos un compromiso por superar las discriminaciones a
afrodescendientes gay, lesbianas, bisexuales y otras expresiones de diversidad al
interior de nuestros pueblos.
3. Reconociendo las dificultades de articulación regional afrodescendiente, demandamos
que los procesos del movimiento social de la región deben articular una agenda que
vincule lo local, lo nacional y lo internacional, destacando los debates, acuerdos
e instrumentos internacionales que afectan a los pueblos afrolatinoamericanos.
4. Así como, planteamos la necesidad de articular una red regional para consensuar
prioridades y agendas comunes, donde uno de los puntos centrales es el
cuestionamiento al sistema de poder capitalista-colonial-racista-patriarcal, que
ejerce la dominación de un pueblo sobre otros. Este modelo neoliberal profundiza la
pobreza y la concentración de la riqueza. Esta pobreza tiene rostro y color
afrodescendiente e indígena, y mayoritariamente las mujeres y las niñas y los
niños.
5. Por otra parte, en esta articulación de sistemas de opresión otro punto central es
poner en la agenda pública el racismo patriarcal, denunciando el racismo
institucionalizado. Esto implica una lucha constante teniendo muy en cuenta los
instrumentos internacionales contra el racismo.
6. Llamamos a los movimientos sociales de America a la solidaridad frente a los
desplazamientos de los pueblos afrodescendientes e indígenas que genera las
guerras, como es el caso de l@s afrocolombian@s. Así como, los desplazamientos y
la migración forzada por las políticas económicas neoliberales de nuestros países.
7. Por lo tanto, los pueblos afrodescendientes asumimos como bandera luchar contra las
guerras, la militarización de la juventud afrolatina, la violencia racista y
sexista.
8. Nos comprometemos a retomar como fundamental de nuestra integración y lucha, la
reparación histórica, asumiendo que la esclavitud afro ha sido y sigue siendo un
crimen de lesa humanidad. Demandando la reparación emocional y material a los
pueblos afrodescendientes. Poniendo a discusión las estrategias, los límites y
alcances de la misma.
9. Así mismo, plantemos como urgente y prioritario retomar la educación como agenda
común, el acceso a la educación formal pluricultural y plurilingüe, de acceso y de
calidad para la población afrodescendiente, usando como estrategia las acciones
afirmativas como las cuotas de acceso. También, asumir la educación popular y la
comunicación, rescatando valores, símbolos y cultura afrolatinoamericana.
10. Trabajaremos por la recuperación de la memoria histórica y cultural de los
pueblos afrolatinos y que se vean positivamente reflejados en los textos, imágenes,
símbolos educativos, música y espacios propios. Para ello debemos recuperar y
nombrar a nuestras mujeres negras con liderazgos y hombres líderes en la lucha por
los derechos de los pueblos afrolatinos.
11. Asi como también, hacer visible los aporte de la comunidad afro al desarrollo y
cuidado de nuestras naciones, haciendo una lucha fuerte con los medios de
comunicación, la policía, el gobierno, la corte de justicia y el sistema carcelario
para que no reproduzca el racismo a través de tipificar como delicuentes a los
negros.
12. Los pueblos afrodescendientes nos pronunciamos contra el ALCA y los TLC, que
profundizan el empobrecimiento, la exclusión a la educación, la exclusión a la
salud, a la vivienda, etc., así como, profundiza la marginación, discriminación y
el racismo de los pueblos afrodescendientes e indígenas.
13. Planteamos a los movimientos sociales organizadores, del Foro Social Mundial a
realizarse en enero del 2005, plantear que se incorpore como eje de trabajo la
comunidad negra afrodescendiente. Como un camino de fortalecimiento de las
estrategias de alianzas que l@s afrodescendientes tienen que trabajar para avanzar.
14. Por otro lado, los pueblos afrodescendientes nos solidarizamos con el sufrimiento
y las luchas de otros pueblos marginados, y otros sectores sociales afectados por
el neoliberalismo.
Proponemos:
1. Dar seguimiento al plan de acción de Durban.
2. Dar seguimiento a los talleres de acciones afirmativas para afrodescendientes de
América Latina y El Caribe (a partir del primero realizado en mayo del 2003 en
Uruguay, patrocinado por las Naciones Unidas). Dando un respaldo claro al liderazgo
de las mujeres negras.
3. Proponemos Santiago+5 para evaluar a los Estados en cuanto a las políticas públicas
de desarrollo para los pueblos afrodescendientes.
4. Proponemos que los espacios institucionales y gubernamentales de acciones
afirmativas para el desarrollo de los pueblos afrodescendientes de América Latina y
El Caribe se articulen y fortalezcan en la región.
5. Proponemos la creación del decenio de los pueblos afrodescendientes por parte de
las Naciones Unidas.
6. Proponemos a la Organización de los Estados Americanos (OEA) la realización de la
Primera Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xonofobia, el Sexismo, el machismo y todas las formas de intolerancia.
7. L@s afrodescendientes de este Primer Foro Social de las Americas rechazamos la
injerencia del gobierno de los Estados Unidos a los asuntos internos de Venezuela.
Y nos solidarizamos con las mujeres y hombres afrodesvenezolan@s.
8. Así mismo, exigimos el respeto por la autodeterminación de los pueblos de América
Latina y El Caribe y de Otras regiones que se encuentra agredidos o amenazados por
el imperlismos norteamericano, europeo y Asiático.
9. Respaldamos e impulsamos la propuesta de Venezuela de realizar el Primer Foro
Social del Caribe, en el 2005. Reiterando fortalecer el liderazgo femenino afro en
el mismo.