Reflexión sobre políticas para igualdad de género

2004-07-29 00:00:00

El teatro Aguilera Malta abrió sus puertas para la
reflexión sobre el tema de la mujer en su lucha por el
acceso a espacios de poder y toma de decisiones, en el
marco del Foro Social de las Américas.

El día 27 de julio, la mesa de diálogo, “Políticas para
la igualdad de género”, que abrió un espacio para la
reflexión del tema de género y el acceso al poder político
y público por las mujeres.

En la mesa estuvo representada la República de Cuba por
Arelys Santana miembro de la Federación de Mujeres Cubanas, Ecuador por Rocío Rosero, Directora del Consejo Nacional de las Mujeres, Nicaragua por María Elena Sequeira, activista de CLOC/Vía Campesina, Brasil por Nalu Faria, investigadora en Estudios de Género y Dolores Padilla, mujer ecuatoriana que fungió como moderadora del evento.

Bajo un ambiente de solidaridad con Cuba, las ponencias de
cada una de las participantes giró en torno a la situación política, histórica y social de las mujeres en el mundo y propuestas para el empoderamiento de la mujer en la toma de decisiones que logren virar el rumbo seguido por sus países frente a la política neoliberal.

Arelys Santana, reflexionó que la plataforma formada por
Empleo, Educación y salud integral y reproductiva “funciona como una articulación que tiende a entorpecer el proceso de participación femenina y limitar así su acceso al poder”, debido a que aún existe la discriminación hacia la mujer en estos ámbitos. El camino que propone es luchar porque en cada uno de estos ámbitos sean ganados por las mujeres para lograr el acceso y apropiación de estos derechos fundamentales.

Nalu Faria, en su propuesta, indica que para lograr una
participación mayor en el ámbito público y lograr la equidad, las mujeres deben trabajar sobre tres ejes fundamentales, a saber, autonomía personal, alteración de la división sexual del trabajo y responsabilidad del cuidado familiar y la autonomía sobre el cuerpo.

La representante de Ecuador, Rocío Rosero, en su
intervención propone que el tema de la mujer debe ser abordado desde una visión crítica hacia los instrumentos generados por las Naciones Unidas sobre la participación política y social de la mujeres; a su vez, convocó a que desde los espacios públicos ya ganados por la lucha histórica, se siga construyendo la plataforma que permita una mayor participación de este género en estos espacios.

En su oportunidad, María Elena Sequeira, definió que la vía necesaria para que la mujer acceda a espacios de toma decisión inicia con el trabajo directo y constante con las bases de las organizaciones sociales, y en un esfuerzo de educación para cambiar la visión predominante que discrimina a la mujer.

La voz de las mujeres del público fue escuchada en dos
rondas de preguntas al finalizar las exposiciones, cuya reflexión giró en torno a que la mujer debe construir su camino de acceso a los espacios públicos y tomar una actitud crítica y propositiva ante los retos que enfrentan bajo el modelo neoliberal imperante. Así pues, dejaron abierto el espacio para que nuevas reflexiones sobre el tema se sigan generando y compartiendo en sus respectivos países.

28 de julio del 2004