Mesa de los pueblos indígenas en el FSA
“El territorio es la base para nuestra existencia como pueblos”
Al analizar que está pasando con la sabiduría y conocimientos
ancestrales de los pueblos indígenas se dijo que las bioindustrias se
han
apropiado ya de la sabiduría ancestral, como es el caso de la
ayahuasca, la
uña de gato y la sangre de drago, entre otros
En el marco del Foro Social las Américas, la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la
Confederación de
Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la Confederación de
Nacionalidades Kichwas del Ecuador, ECUARUNARI, organizaron la mesa de
los
pueblos indígenas con los temas, Sabiduría y Conocimientos
Ancestrales, Tierras Territorios y Recursos Naturales.
Los 200 participantes en esta mesa de trabajo iniciaron con un acto
ceremonial presidido por el yachak de la Nacionalidad kitu Kara. En
este
acto se invocó a los espíritus de los 4 suyos (Norte, Sur, Este,
Oeste)
a que los ilumine a seguir unidos entre los pueblos de América Latina.
En nombre de los organizadores de la mesa de trabajo, la antropóloga
Iza Rona Do Santos, de la COICA, dio la bienvenida a todos los
participantes y
argumentó que “el territorio es la base para nuestra existencia como
pueblos”. Con estas palabras dio paso al doctor Luis Montaluiza, de la
Nacionalidad Kichwa, quien coordinó la mesa y su saludo lo hizo en
cuatro
Idiomas: Shuar, chichan, Safique, Kichwa y español, evidenciando la
diversidad lingüística y reflejando la interculturalidad en el
Ecuador.
Uno de los expositores en el tema Sabiduría y Conocimientos
Ancestrales
fue: Sebastián Hji Manchineri, del pueblo Haji de Brasil y Coordinador
de la COICA, quien hizo algunas conceptualizaciones, entre las que
cabe
mencionar que “La sabiduría ancestral es para nosotros algo que
precede
nuestra existencia, es lo que se transmite de generación en generación
a lo largo del tiempo por nuestros mayores”.
Para Sebasteao, “el conocimiento lo vamos aprendiendo a lo largo del
tiempo en nuestra cotidianidad, esto lo hacen cualquier grupo social”.
Señaló que existen muchos expertos de la sabidurías ancestrales, que
lo
convierten en un negocio. Las bioindustrias se han apropiado ya de
sabiduría ancestral. Mencionó el caso de la ayahuasca, la uña de gato,
la
sangre de drago, y recalcó que “si no valoramos lo nuestro vamos a
terminar en poco tiempo”.
Otro de los expositores fue Blas Chimbo de la Nacionalidad Kichwa, de
la CONAIE, quien señaló que la organización desde su creación tiene
como
objetivo defender los territorios, la salud, la educación, la forma de
vida, la cultura. También hizo mención a la reivindicación de los
derechos de los pueblos pero, estos no se respetan en el Ecuador.
En el tema de los Territorios y Recursos Naturales, participó como
expositor Freddy Albardo, de la Nacionalidad Kichwa, de la red de
Comunidades Kichwas de la Amazonía (RECOKAQ). En su presentación hizo
un
historial de la explotación petrolera en el territorio amazónico del
Ecuador,
que ha sido uno de los causantes de los daños ambientales en el
Ecuador.
Franco Viteri, de la Comunidad de Sarayacu, expresó su orgullo de
luchar por la sobrevivencia de los pueblos y dio gracias a la
solidaridad de
muchas instituciones y amigos con el caso Sarayacu. Señaló “que el
hombre es uno mas en la tierra y no puede ser dueño absoluto del
destino y
de otros pueblos. Tampoco puede destruir donde nace, tampoco puede ser
dueño del destino de lo que han dejado creando nuestros viejos. Con
respecto a la territorialidad están basados desde un punto de vista
netamente económico, que
nada tiene que ver con lo espiritual, lo cultural, lo social, muchos
nos han dicho que somos pobres, eso es falso, que otros se estén
llevando
la riqueza es muy diferente”.
Viteri afirmó además que, “el Estado dice que todo recurso natural es
de utilidad pública.
Un niño cuando va y trae el agua está haciendo utilidad pública. Una
madre cuando va y
trae leña está haciendo utilidad pública, porque nosotros hacemos el
estado, la gente
hacemos el estado y hacemos la nación”.
Esta mesa concluyó con varios llamados a la unidad de los pueblos y
nacionalidades indígenas, así como seguir en la defensa de los
territorios, como base de vida de los pueblos.
* Rebeca Llasag es comunicadora de COICA.
Quito 27 de Julio de 2004