El acceso a la energía, un derecho humano.

2004-07-28 00:00:00

En el Teatro de la Escuela Politécnica Nacional se llevó a cabo el panel, “Energía, Soberanía e independencia”, el miércoles 28 de julio. Los panelistas eran representantes de Ecuador, Brasil, Argentina, Chile y México, todos pertenecen a organizaciones que luchan por un buen uso de las energías y por mantener el equilibrio del medio ambiente, como son Coalición Ríos Vivos, Greenpeace, Programa Cono Sur Sustentable, entre otras.

Con la intención de plantear alternativas para la construcción de una plataforma energética de los pueblos de América Latina, se dio inicio a las ponencias con la intervención de la representante del Ecuador, Esperanza Martínez, que al igual que el resto de sus compañeros en el panel dio ejemplos locales sobre los problemas que atraviesa el sector energético a lo largo del continente.

El tema que con más frecuencia se repitió, fue la crisis económica que genera la explotación de los recursos, los mismos que son exportados, con las divisas que genera se pagan los intereses de la deuda externa que sigue aumentando debido a los prestamos que se hace para ampliar la capacidad de explotación de las energías.

Otro punto que compartieron los panelistas es en la importancia de tener control sobre estos recursos, ya que consideran que es un derecho humano el tener acceso a estas fuentes así como también el decidir cual será la mejor forma de extraerlo y utilizarlo.

El impacto ambiental y social que se generan por esta causa, son múltiples, entre los que, según los panelistas se producen con más frecuencia son los desplazamientos de gran cantidad de personas a territorios menos productivos generando mayor pobreza; otro caso es la gran contaminación ambiental y la destrucción del medio que se genera con mayor frecuencia en las extracción de combustibles provenientes de los fósiles como el petróleo y el gas natural.

“Grandes problemas también son generados por los arbitrajes internacionales que defienden únicamente los intereses inversionistas”, dijo Esperanza Martínez, “esto es una muestra más que no solo se está intentando privatizar lo que produce ganancia sino que también lo que cualquier cosa que pueda perjudicar sus intereses, como la justicia”, añadió.

Por su parte el representante de Greenpeace de México dio a conocer las alternativas que se propusieron en su país para afrontar el problema que genera la concentración de las energías, entre las más relevantes podemos citar, la diversificación de las fuentes, reutilizar la energía que se pierde en la trasportación a causa de los equipos obsoletos, tener conciencia sobre en qué utilizamos esos recursos, pedir que se transparente el manejo del sector energético por parte de los gobiernos.

La ronda de preguntas tuvo gran participación del publico que no solo interrogaron a los panelistas sobre el manejo de la energía y sus consecuencias sino que también se generaron alianzas, propuestas y algunas polémicas.

Eventos relacionados con la energía se continuarán dando a lo largo de todo el Foro Social Americas.