Lo diverso es lo general
Cuatro panelistas expusieron la importancia del manejo de la diversidad para afrontar el neoliberalismo y la globalización que cada vez estás creando más minorías en el mundo, en el que las mujeres son las más afectadas por la exclusión.
La representante de Guatemala, Juana Vázquez, plantea que la forma más adecuada de enfrentar el neoliberalismo es el retorno a la armonía con la naturaleza según la cosmovisión indígena, ya que asegura que la cultura indígena de todo el continente es globalizante, pero, a diferencia de la que estamos viviendo en la actualidad, esta es incluyente tanto en cultura como en género.
También hizo un llamada de atención a los gobiernos y a los mestizos para que se entienda que la interculturalidad no es solo problema de los indios sino que de todas las razas, porque si queremos un mundo que respete la diversidad, primero hay que entender que esta se constituye por la multiplicidad de culturas y de razas de las que todos debemos tener conocimiento, así como los pueblos indígenas tienen conocimiento de la cultura blanco mestiza.
Por su parte la ecuatoriana Irene León dice que el problema del racismo, la xenofobia y la exclusión es un problema de todas y todos ya que en esta parte de la historia, las mayorías están situados como minorías, como los pobres por ejemplo.
Para ella es espacio del foro es una gran oportunidad para realizar propuestas de diversidad y lograr alternativas de cambio que permitan eliminar el problema de los excluidos y así poder circular libremente como ahora, paradójicamente, lo hacen libremente las mercancías.
Martha Jannon, trató el tema de la diversidad desde el discurso político de la izquierda. Haciendo un retroceso, dijo que cuando esta tendencia política tenía fuerte acogida, la militansia tendía a la homogeneidad. Hoy al parecer a madurado mucho y se entiende la necesidad de la diversidad; cuando se admite al otro como distinto y se lo acepta evitamos que las organizaciones se dividan y pierdan fuerza, dijo.
Para cerrar hizo su disertación, Ana Rivera de Puerto Rico, ella explicó como se debe entender la diversidad, el género, la raza y la orientación sexual. Por ejemplo plantea, al igual que sus antecesoras en la palabra, que la diversidad es problema de la mayoría que es catalogada como minoría por no estar dentro del esquema de hombre blanco heterosexual y adinerado. En cuanto al género, este término va mas allá de las mujeres, señalo, pero desde su uso a sido tan manoseado y mal utilizado que ha creado y sigue creando malas interpretaciones, el género no pretende ponernos de igual a igual con los hombres, porque somos diferentes; citó un ejemplo como caso concreto del mal uso de la palabra, las mujeres soldado en la Guerra de Iraq, para Ana Rivera, se utilizó a la mujer para opacar todo el daño causado.
Para terminar con su ponencia, dijo que era importante no dejar ninguna identidad afuera de nosotras y nosotros y que hay que atreverse a salir del armario.
Con esta frase se terminó la conferencia, Diversidad como ética de las alternativas, tema que constituye el eje transversal del Foro Social Américas; de este encuentro pudimos sacar que la diversidad y la exclusión es un problema de nosotras y nosotros de más de lo que pensamos.