65 organizaciones campesinas en el FSA
Miles de invitados y delegados iniciaron los trabajos
del Primer Foro de las Américas, que se realiza en Quito
Ecuador del 25 al 30 de Julio del 2004.
Con el lema de "Otra América es posible", desfilaron
delegados las organizaciones de todos los países de
América presentes en el foro, distribuidos en las
Universidades La Pontificia Católica de Ecuador, la
Universidad Politécnica Salesiana, la Universidad Simón Bolívar y
Casa de la Cultura Ecuatoriana.
El foro se compone de conferencias, seminarios,
talleres, eventos especiales, ferias y mesas de
diálogo, con la presencia de panelistas, académicos,
líderes de los movimientos sociales, parlamentarios y
autoridades del gobierno.
Las expectativas de este foro es contribuir a la
articulación social, al desarrollo de ideas y a la
profundización del pensamiento crítico y diverso, que
permita impulsar alternativas al neoliberalismo.
La delegación de la COORDINADORA LATINOAMERICANA DE
ORGANIZACIONES DEL CAMPO, integrada por el 65
organizaciones campesinas e indígenas participan en
los eventos: Tribunal de la Deuda Externa, los
seminarios de Soberanía Alimentaria, la democracia
representativa, la Reforma Agraria, las alternativas
del poder, el enfoque de género, educación popular y
los movimientos sociales.
El Foro es un colorido de culturas, razas, lenguas y
costumbres, las quichuas, quechuas, guaraníes,
aymaras, españoles, ingleses, creoles, franceses y
brasileños son un ejemplo de la pluriculturalidad
latinoamericana.
Personalidades, políticos de izquierda, religiosos y
líderes del movimiento social asisten a las
actividades de su preferencia, con el objetivo de
contribuir a la construcción de un tejido social que
rompa con el modelo neoliberal y establezca las bases
de un proyecto político popular para la América
Latina.
Como es característico en estos foros continentales,
para unos es un intercambio de experiencias, para
otros el punto de enlace con otras organizaciones y
finalmente, mientras unos cabildean, una minoría anda
de compras de artesanías diversas.
Este primer Foro Social de las Américas, es un espacio para
exponer las problemáticas más cruciales del contexto
mundial y sus alternativas, mientras en la plaza El
Ejido, se escucha "el cóndor pasa" como una suave melodía en el
corazón la cultura andina.