El FSA como un desafío al imperio
El Presidente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador (CONAIE), Leonidas Iza, llamó a los
movimientos sociales de 53 países que asisten al primer
Foro Social América (FSA) que se realiza en Quito, a
convertir el encuentro deliberativo en formas de acción
vinculantes.
El Foro Social América “debe dar un salto de cualidad que
vaya más allá de las deliberaciones y se pase a diseñar
estrategias y formas de acción obligatorias que causen
incidencia efectiva en las políticas públicas, en el
ejercicio de los gobiernos municipales y el desarrollo
local”.
“Es nuestro interés que el Foro esté a la altura de sus
expectativas, que se puedan concretar compromisos y
convertirlo en un espacio de planificación y articulación
de nuevas alianzas estratégicas” añadió el Presidente de la
CONAIE, Leonidas Iza, quien participa como ponente de los
temas indígenas dentro del Foro.
Es necesario cubrir el déficit subjetivo y organizacional
con propuestas innovadoras que susciten procesos de
construcción social del sujeto político, nacional,
regional, a fin de que la continentalidad de la lucha tenga
asideros reales. En este sentido, la comunicación es el
instrumento que más deberíamos potenciar.
Leonidas Iza, quien junto a otros dirigentes indígenas
presidió días antes del Foro, la II Cumbre Continental de
Nacionalidades y Pueblos de Abya-Yala (nuestro continente)
señaló la importancia de incidir en las dinámicas y
lineamientos del Parlamento Andino, El Parlamento
Latinoamericano, El Sistema Económico Latinoamericano
(SELA), entre otros organismos, a fin de intervenir con
fuerza propositiva en el ámbito de la integración.
Capacidad propositiva para evitar que las iniciativas y
los intereses de las delegaciones gubernamentales y de los
partidos tradicionales de la burguesía, aparezcan como
legítimas y como si fueran nuestras.
“Es crucial el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, de una ciudadanía activa y protagónica, capaz
de exigir la plena vigencia de los derechos humanos,
individuales y colectivos, ahora irrespetados en el Ecuador
y muchos países”, agregó Iza.
Este primer Foro Social América que acoge a los hermanos
del continente y el mundo es y debe ser un paso firme hacia
la construcción de otra América Posible, digna, justa, e
intercultural.
Quito, 27 de julio del 2004