Cuba en la mitad del mundo
Veintiséis de julio. Carretera arriba y las cumbres de la cordillera ecuatoriana apenas son un punto en la distancia. El ritmo agitado del corazón aprieta y contrae, contagia y anima, asusta y estremece. El ómnibus es un corcel galopante en busca de la cumbre donde se encuentra el Monumento a la Mitad del Mundo, a unos 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar. Martí en medio de las montañas andinas. Martí y una bandera cubana oteando entre las nubes. Veintiséis de julio y Cuba, con toda su carga solidaria, inaugura una jornada de emociones y reflexiones, una jornada para juntar y celebrar su fecha nacional, para compartir culturas, colores, lenguas, costumbres, voluntades y también hacer suya la lucha de los movimientos sociales, campesinos, indígenas, de mujeres, jóvenes, redes y articulaciones nacionales y regionales en el Primer Foro Social Américas que desde ayer inició sus sesiones de debates.
La Mitad del Mundo, situada en la hoya de Guayabamba, más específicamente en el valle de Pomasqui, impacta no sólo porque es un monumento impresionante en su belleza natural e histórica sino porque es un museo vivo. Para los cubanos tiene, además, una significación especial pues, justo aquí está ubicada una escultura de José Martí, el héroe cubano que con visión premonitoria, alertó contra la voraz rapiña del “gigante de las siete leguas” y su afán de tragarse a los pueblos de América.
Y mientras una desciende de las cumbres imagina las luchas embravecidas de los pueblos originarios del Ecuador y de toda la zona andina por conservar sus culturas en medio del fuego y la dominación de los conquistadores. Una lucha que lleva ya más de quinientos años y que aún no termina.
Cuba, abierta al mar antillano y a todo el mundo organizó, desde ayer en la tarde y hasta la noche, una intensa jornada de trabajo y celebraciones para conmemorar el Día de la Rebeldía Nacional, en el marco del Primer Foro Social Américas. Así por ejemplo, quedó abierta en la Sala “Bejamín Carrión”, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Festival de cine documental: “Memorias y Rebeldías”, organizado por el Centro Memorial Martin Luther King; de Cuba; la OCLAE; la Fundación Solón, de Bolivia; Indymedia Ecuador, Jóvenes Tejiendo un Nuevo País; Fundación Cultural Ramari y Minga Social comunicación, todas del Ecuador.
En sus palabras de bienvenida, el ecuatoriano Milton Chamorro, expresó: “son múltiples las imágenes que se van a exhibir en este Festival de video- documental. Estos materiales recogen las luchas y los esfuerzos de los pueblos que han tenido que reinventar sus historias en contra de los mercaderes de la violencia y el terrorismo. Aquí están las miradas de cineastas de casi todos los países de nuestra América y de otros continentes que testimonian las batallas de los pueblos y movimientos sociales contra el ALCA_TLC, Plan Colombia, los desalojos de tierras, privatizaciones y otros vienes del Estado, la militarización, la violencia y los derechos de los migrantes”.
En el primer día de la muestra se exhibieron los materiales audiovisuales: “Jorge Recio: testigo y protagonista”; “Con los pobres de la tierra” y “La Revolución no será transmitida”; de Venezuela y “Desafío”, “Sueños de Mujeres” y “Por los cinco”, este último un testimonio sobre los cinco cubanos presos injustamente en cárceles norteamericanas y realizado por la Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina, que arrancó aplausos y provocó un emotivo intercambio entre los asistentes y Adriana Pérez O’Connor, esposa de Gerardo Hernández e Irma Sehwerert Miljan, madre de René González.
Además de las muestras de solidaridad hacia la Revolución cubana y la lucha por el regreso de los cinco, la jornada devino una auténtica denuncia contra las injusticias, muertes y desapariciones a que están sometidos los dirigentes de los movimientos sociales, campesinos, sindicales y jóvenes en Colombia, Bolivia, Haití y otros países del continente.
Presente en la sesiones de debates, Aleida Guevara Mach, hija del Che, al agradecer a los presentes en el auditorio las muestras de solidaridad hacia la causa de los cinco cubanos presos dijo “estamos en este Foro y, particularmente en esta muestra de documentales, porque sabemos que ustedes han sufrido y sufren estas injusticias en carne propia. Los cubanos que hemos construido una sociedad diferente tenemos los mismos sueños y las mismas esperanzas que ustedes por eso debemos estar unidos para defender esos sueños y esas esperanzas”.
Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández, emocionada por las demostraciones solidarias recibidas de los presentes, expresó que “hay tanta vida pendiente por vivir en los más de seis años de distancia impuesta entre mi compañero y yo, que es difícil poderlas recoger en una palabra. Lo que sí puedo asegurar es que viviré toda la vida esperando su regreso, también gracias a la confianza y al apoyo de muchos amigos de todo el mundo”.
Otra de las actividades desarrolladas en el primer día del FSA por la delegación cubana fue la inauguración de la exposición de artes plásticas “Cita con ángeles”, que estará abierta durante toda esta semana en la sala Eduardo Kingman, de la Casa de la Cultura Ecuatoria,
La muestra reúne obras de artistas cubanos y norteamericanos quienes se juntaron para tender un puente de amistad y colaboración que enlaza al Colegio de Artes Visuales de Nueva Cork y al Taller Experimental de Gráfica de La Habana, a través de la imaginación y el oficio de artistas de ambos países para construir el sueños creador de la esperanza; las Torres Gemelas, levantadas nuevamente como símbolo de la reacción de la cultura universal ante los brutales actos de terrorismo. Estas nuevas Torres, recreadas por el arte litográfico, vienen a Quito, al FSA, también para convocar a nuevas miradas y hacer un llamado a la paz y a la solidaridad entre los pueblos.
Al finalizar la noche de ayer tuvo lugar el acto de apoyo a nuestro pueblo denominado “Con Cuba en 26”, que auspician la Coordinadora ecuatoriana de Solidaridad con nuestro país y otras organizaciones amigas de la Isla, en el que participaron con su música y su poesía, los trovadores cubanos Vicente Feliú y Manuel Argudín, además artistas ecuatorianos que con su arte saludaron a Cuba y su pueblo.
Para hoy está prevista la apertura del seminario-taller “La Educación popular: el pensamiento crítico y la práctica de los movimientos populares”, organizado por el Centro Memoria Martin Luther King, de Cuba; el MST, CELADEC; el Centro de Educación Popular del Instituto Sedes Sapientes y el MST, ambos de Brasil y la Cátedra de Educación Popular de la Universidad de las Madres de la Plaza de Mayo, de Argentina.