La Necesidad de un Tribunal Internacional
Los panelistas proponen la creación de un Tribunal de
Arbitraje para que los países que caen en cesación de
pagos, tengan a donde recurrir para solucionar sus
conflictos con los acreedores.
Esto debe ser acompañado, para poder resultar efectivo, de
una nueva arquitectura financiera.
El panel fue moderado por Hugo Arias, Coord. de Jubileo
2000,Red Guayaquil, quién fue acompañado por cuatro
especialistas en materia de deuda y políticas financieras.
Oscar Ugarteche,economista Peruano, quién reconoció que
desde hace 35 años viene estudiando y trabajando temas
relacionados a la deuda,sostenía que ya era hora de
encontrar soluciones definitivas "reales", a las deudas de
nuestros países. Hasta ahora, todas las soluciones
definitivas han tenido una vida muy corta, sin tener los
gobiernos un tribunal, a dónde recurrir para denunciar las
deudas ilegítimas.
Sostiene Ugarteche, que los paises no quiebran, por ende no
es procedente un Tribunal de Insolvencia. Pero sí lo es un
Tribunal Arbitral, lugar para solucionar los conflictos
entre deudores y acreedores. El tribunal de Arbitraje
tendría la posibilidad de determinar qué créditos son
válidos y cuales no lo son, antes de entrar en la etapa del
arbitraje. Esto resultaría positivo además, para la lucha
contra la corrupción.
Luego de resaltar los beneficios de un tribunal de estas
características, señaló que los servicios de la deuda,a los
que puedan quedar obligados los paises deudores, después
del arbitraje; no pueden afectar el desarrollo humano, ni
de la naturaleza de los mismos, como tampoco servir de
elemento de presión como en la actualidad.
Fue Irene Knoke, de Jubileo Alemania, quien continuó
exponiendo a favor de la creación de un tribual
internacional. Efectuó un relato a partir del acuerdo de
Londres de 1953, por el cuál se le posibilitó que Alemania
después de la guerra, pudiera reconstruir su economía
mediante un acuerdo de reducción de deuda. Este acuerdo
contemplaba un sistema de arbitraje para casos de
incumplimiento del tratado.
Si Ecuador o cualquiera de nuestras naciones hubieran
tenido un acuerdo como el que benefició a Alemania,expresó
Irene, seguramente los resultados en esta materia hubieran
sido distintos a los que hemos logrado hasta el presente.
Jaime Atienza de Cáritas España, afirmaó que el G7, el Club
de París y el F.M.I. concentran el poder y dominan el
sistema, del crédito, la deuda y el financiamiento; que no
es justo ni transparente.
Por lo tanto, pase lo que pase, es necesario buscar otro
sistema de negociación que no esté dominado, por quienes
detentan el poder.
Le tocó al conocido economista Ecuatoriano Alberto Acosta
cerrar el panel.
Tituló su ponencia "La Deuda Externa un problema Político
Global".
La Deuda Externa, sostenía Acosta, es el telón de fondo de
nuestras repúblicas. Efectuó una recorrida histórica
recordando que antes para cobrar las deudas, se envíaba a
soldados armados y ahora ese papel lo desempeñan los
funcionarios del F.M.I.
Levantó la necesidad de un Tribunal Internacional de
Arbitraje, que debe funcionar dentro del marco de las
Naciones Unidas. Puso de relieve la necesidad de auditorías
ciudadanas y parlamentarias previas; como también que se
debe atender primero a las necesidades sociales, antes que
los pagos de servicios de deuda.
Para finalizar los asistentes pudieron efectuar algunas
preguntas a los panelistas. Las mismas dejaron la sensación
que para el público, el tribunal de arbitraje, no ofrece
mayores garantías para los deudores, ya que puede resolver
que las deudas son legítimas y debemos pagarlas.
Por último nos hacemos una pregunta. En el Tribunal de
Arbitraje, los árbitros serían nombrados por las partes,
pero quién efectuaría el nombramiento del tercer árbitro.
Esto aún no tiene respuesta una satisfactoria.