Los Caminos Judiciales de la Deuda
Por estos tiempos, la conciencia del pueblo sobre el
carácter ilegítimo, fraudulento, injusto y hasta ilegal de
la Deuda Externa, es grande y continúa creciendo. Pero al
mismo tiempo existe un alto grado de sensación de
impotencia, sobre los mecanismos y acciones jurídicas que
se pueden ejercer, para condenar a los responsables y
lograr una reparación por los daños sufridos, como
consecuencia del endeudamiento.
Este taller fue moderado por David Llistar, coord. del
Observatorio de la Deuda Externa de Barcelona, España. Fue
uno de los capítulos del día sobre Deuda Externa, con la
participación de cuatro panelistas.
Ercilio Moura, de la Plataforma de Derechos Humanos y
Desarrollo fue quién habló en primer término, para
referirse a un caso paradigmático de Deuda Ilegítima.
Explicó de que forma el Grupo Elliot, se quedó con títulos
por 20 millones de deuda Peruana, pagando por ella poco más
de 11 millones de dólares, para terminar negociando con el
gobierno del Perú un acuerdo por 58.435.000 de u$s.
Brillante negocio de este Fondo Buitre, posibilitado por el
Bank Swiss, que le vendió esos títulos sin notificar al
gobierno del Perú, quién lo había contratado para recomprar
su deuda, prohibiéndole revenderla sin su autorización
expresa.
Este caso tiene mucha importancia, por poner en evidencia
un acto de corrupción en relación a la deuda. El Congreso
del Perú investigó el caso y luego de transcurridos cuatro
años desde la Sentencia Revocatoria a favor de Elliot, se
envió la investigación a la Justicia Penal. Es importante
destacar que el gobierno negoció sin ninguna necesidad con
el grupo Elliot, cuando de llevar el caso a la Corte
Suprema, hubiera obtenido con seguridad, resultados
favorables.
Luego fue el Dr. Patricio Pasmiño de CEDESS, quién se
refirió a la necesidad de buscar y explorar nuevos caminos,
instrumentos para que la deuda llegue a la justicia,
responsabilizando a los funcionarios que tomaron las
decisiones, como a todos aquellos con diversos grados de
co-responsabilidad.
Recordó los mitos que sostienen que la deuda hay que
pagarla, por la continuidad del estado y por el deber de
honrarla. Para luego mencionar los principios del derecho,
en los que se pueden fundar la posición del no pago de las
deudas ilegítimas y odiosas.
El Dr. Hugo Ruiz Días, del CADTM, afirmó que existen en el
derecho nacional y también en el internacional, nuevas
instancias judiciales posibles de accionar.
Luego de reconocer que muchas veces se sostiene que no es
conveniente iniciar un proceso que será largo, caro,
posiblemente no favorable a las víctimas y que terminará
garantizando la impunidad de los verdaderos responsables;
afirmó que el derecho es un instrumento para legitimar
nuestras luchas, como también para posibilitar el reclamo
de indemnizaciones.
Terminó fundamentándolo con varios casos de Derecho Penal
Internacional y también de orden nacional; como las
demandas contra Shell, Totalfina por daños al medio
ambiente; o casos nacionales como en Chile por el talado de
bosques, o el conocido caso "Olmos" de Argentina, en donde
queda probada la co-responsabilidad del F.M.I. y de otros
organismos públicos y privados.
Le tocó cerrar el panel al Senador Italiano Francesco
Martone,quién reclamó la necesidad de que los parlamentos
impulsen investigaciones y auditorías de la deuda con
participación de las organizaciones populares. Debemos
dejar de ver a los pueblos, afirmó, como víctimas de la
deuda, sino como actores fundamentales en la transformación
de la Democracia, en un mundo con Justicia Social.
Luego de las muy buenas ponencias, le quedó al público
asistente la seguridad que aunque con dificultades, en el
camino de la Deuda hemos recorrido un largo trecho, con el
objetivo de alcanzar la Verdad y la Justicia.