Reunión en Panamá discute mecanismos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Pueblos Indígenas demandan Diálogo Global sobre programas relativos al cambio climático
Los pueblos indígenas y sus organizaciones, del Abya Yala y otras latitudes, consolidan hoy sus propuestas para presentarlas a la llamada Consulta Global con los pueblos Indígenas en relación al Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (Forest Carbon Partnership Facility, FCPF), que se realiza en el territorio indígena Kuna Yala, Panamá desde el martes 27 de septiembre.
Aunque las propuestas indígenas finales serán llevadas a la plenaria que se realiza hoy después del mediodía, es sabido que éstas tienen como eje el respeto a los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas, en particular a la autodeterminación, el territorio, los bienes naturales y la consulta y consentimiento previo, libre e informado.
A esta reunión han sido invitados los representantes del Foro Indígena Global, del cual forman parte las organizaciones que integran el Foro Indígena del Abya Yala: la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), el Consejo Indígena de Centro América (CICA), entre otras.
Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, explicó que las organizaciones indígenas cuestionan la llamada “consulta global” porque ésta funciona como un taller informativo. Por ello demandan que se realice un diálogo global con los pueblos indígenas, país por país.
REDD y otros programas
Una preocupación central de los pueblos indígenas y sus organizaciones la constituyen los múltiples procesos internacionales para implementar los programas de reducción de emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo (REDD), con acuerdos políticos firmados por los gobiernos para implementar programas en países pilotos, sin la obligatoria consulta a los pueblos afectados.
El FCPF es propiciado por los países donantes con el Apoyo del Banco Mundial, el mismo que financia proyectos REDD. Esta institución, además, a través de la Corporación Financiera Internacional, financia megaproyectos de infraestructura como represas hidroeléctricas y de actividades extractivas como la minería, que contribuyen a la degradación del ambiente y vulneran derechos esenciales de los pueblos indígenas.
Frente a ello, las organizaciones indígenas vienen planteando la necesidad de que el Banco Mundial mantenga y fortalezca políticas de salvaguardia específicas para los pueblos indígenas y no las incorpore de manera general en sus políticas de salvaguardia social. Estas salvaguardias específicas deben sustentarse en los estándares internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas (Convenio 169 de la OIT, Declaración de Naciones Unidas, entre otros).
Dentro de estas políticas de salvaguardia, el Banco Mundial debe también considerar una sobre derechos humanos, pues es conocido que la imposición de proyectos extractivos, programas REDD y obras de infraestructura en territorios indígenas trae consigo la criminalización creciente del ejercicio de derechos.
En cuanto a los programas REDD (y todas sus variantes, como REDD+, REDD Plus, etc.) y los programas de cambio climático en general, las políticas de salvaguardia del Banco Mundial deben poner énfasis en los derechos fundamentales a la autodeterminación, territorios, bienes naturales y consulta y consentimiento previo, libre e informado.
Obviamente, todas las políticas de salvaguardia relativas a los pueblos indígenas deben ser construidas con la participación de los propios pueblos indígenas y sus organizaciones.
La Plenaria de hoy pondrá fin a tres días de duro debate de las organizaciones indígenas con funcionarios públicos y otros sectores. Las organizaciones indígenas insistirán en la convocatoria a un diálogo global que se realice en cada país, no solo sobre el FCPF sino sobre todos los programas relativos al cambio climático que involucren a los pueblos indígenas.
Septiembre 29 del 2011.
Comunicaciones CAOI
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI
Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina