Carta de repudio a la tragedia en la cárcel de Comayagua y la violación sistemática de los derechos humanos en Honduras

2012-02-17 00:00:00

Hacemos público esta carta con gran pesar, para expresar nuestra solidaridad con el pueblo hondureño y en especial las y los familiares y amigos de las más de 400 personas muertas en el trágico incendio que destruyó la Colonia Penal de Comayagua, en la mañana del 15 febrero. Nuestro dolor se une al suyo.
 
Esta nueva tragedia se suma a otras que insisten en asolar a los sectores más vulnerables de la población hondureña. No es la primera vez que la población carcelaria en el país - en su mayoría personas viviendo en situación de pobreza, indígenas, negros e inmigrantes - se convierte en víctima de una brutalidad como la de hoy: más de 400 personas muertas, quemadas colectivamente por el desinterés, la ineficiencia y el fracaso de un Estado que se ha mostrado incapaz de garantizar la seguridad de las personas que pone bajo su custodia.
 
Es necesario responsabilizar al gobierno ilegítimo de Honduras - el resultado de un golpe de Estado económico-militar – por los acontecimientos lamentables en Comayagua. La escalada de militarización que vive el pueblo de Honduras desde el golpe de junio de 2009, acompañada de la criminalización y la represión de los movimientos sociales, ya apuntaba hacia esta política belicista y violadora de los Derechos Humanos. Las persecuciones, asesinatos y violaciones brutales que ocurren en lugares como el Bajo Aguán, donde los campesinos, mujeres y miembros de los movimientos sociales sufren una represión sin límites, son ejemplos de la implacable política impuesta desde el golpe de Estado económico-militar y que sigue castigando a los defensores de un Honduras verdaderamente libre y promotor de los derechos de los pueblos y de la naturaleza.
 
Exigimos al gobierno de Honduras que ponga fin inmediato a sus políticas represivas y violadores de los derechos humanos, incluyendo la práctica de colusión entre los agentes del Estado e intereses corporativos privados. Exigimos asimismo que ponga fin a la impunidad: que sancione a los responsables de los crímenes cometidos contra el pueblo empobrecido de Honduras, independientemente de las posiciones que ocupan en el Estado o la sociedad.
 
En el día de mañana, el 17 de febrero, se inicia en Honduras el Encuentro Internacional sobre Derechos Humanos y Solidaridad, con la participación de cientos de representantes de redes y movimientos sociales de diferentes países de América Latina, el Caribe y el mundo entero. El Encuentro ha sido planeado desde hace meses y ahora, lamentablemente, estará marcado por la tristeza y el desconcierto ante este ataque brutal y cobarde a los segmentos más sufridos de la sociedad hondureña. Desde ya, llamamos la atención del gobierno de Honduras por su responsabilidad en caso de cualquier tipo de violencia, intimidación o daño que puedan sufrir las y los participantes de nuestro Encuentro.
 
Asimismo, reclamamos a la comunidad internacional y en especial a los gobiernos de los países de nuestra América, la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos en todas partes, no guardar silencio frente a lo que está sucediendo en Honduras. Es urgente revisar las consecuencias del reconocimiento que se ha otorgado al ilegítimo gobierno de Honduras y tomar nuevas medidas para lograr el fin de la violación sistemática a los derechos humanos por parte de los actuales gobernantes, que los responsables de las masacres sean llevados ante la justicia y permitir que el pueblo hondureño puede ejercer su derecho a una sociedad libre y democrática, sin golpes militares o la imposición de modelos económicos que mantienen a la mayoría de su población en situación de extrema pobreza y exclusión política.

Primeros firmantes:

Jubileo Sur/Américas
Red Jubileo Sur Brasil
Via Campesina
MST - Movimentos dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
Marcha Mundial das Mulheres
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
Nora Cortiñas y Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Partido Comunista Brasileiro - PCB
União da Juventude Comunista  - UJC
Unidade Classista - UC
PACS- Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur (Brasil)
Diálogo 2000 (Argentina)
Justiça Global (Brasil)
Sindicato Dos Professores de Nova Friburgo e Região –RJ
Instituto EQUIT - Gênero, Economia e Cidadania Global
Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe
Movimento dos Pequenos Agricultores - MPA/Brasil
Grito dos Excluídos Continental
Programa Justiça Econômica (Brasil)
Instituto São Paulo de Cidadania e Política (Brasil)
Conselho de Leigos da Arquidiocese de São Paulo (Brasil)
Consulta Popular (Brasil)
Grassroots Global Justice Alliance (EUA)
Centro Martin Luther King (Cuba)
CNA Coordinador Nacional Agrario de Colombia 
Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA
Ecologistas en Acción (España)
Movimiento por la Paz, la Soberanìa y la Solidaridad entre los Pueblos (MOPASSol)
Partido Socialista de los Trabajadores Unificado de Argentina
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
Palenke del Alto Cauca, proceso de comunidades negras
Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas – SOAW
Nehemias Rubim - Psiquiatra.  Rio de janeiro RJ.
Brigadas Populares (Brasil)
Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, de México
MTD – Movimento Trabalhadores Desempregados (Brasil)
Batay Ouvriye (Haiti)
Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ)
Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
Libres del Sur
Equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía
Comisiòn Polìtica de la Iglesia Dimensión de Fe
 Pablo Bergel, Diputado Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Victoria Donda, Diputada Nacional
MUCA - Movimento Unido dos Camelôs (Brasil)
Atilio A. Boron (Argentina)
Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C (México)
Ateneo Lisandro "Gringo" Viale (Argentina)
AFADEM (Familiares de Mexico)
Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo
Corporación Mesa de Trabajo Mujeres y Economía
Marcha Mundial de Mujeres – Colombia
PLATAFORMA SIMÓN BOLÍVAR DE GRANADA
Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID)
Fundación Escuela Para el Desarrollo de Colombia
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social (MULCS) de Argentina