Honduras: La respuesta no es una Ley

2011-09-12 00:00:00

Hace casi una década ya, que el movimiento de mujeres y feministas de Honduras introdujo el término femicidio/feminicidio en el país, con el fin de visibilizar que los asesinatos de mujeres, la saña contra sus cuerpos y la impunidad que los rodea, responde a una violencia especifica contra las mujeres por su condición de género así como a la aprobación tácita cultural aun desde el mismo Estado, que justifica, permite y perpetúa los crímenes contra las mujeres. Es decir, nos matan por ser mujeres.
 
Históricamente hemos demando del Estado hondureño el cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de la firma de convenios internacionales referidos a los derechos de las mujeres y por ende la aplicación del marco legal nacional, implementado todas las medidas para prevenir la violencia, así mismo la investigación y castigo para los responsables de los femicidios/feminicidios en el país. Contrario a ello, lo que hemos visto son altos niveles de impunidad tanto en los casos de violencia como en los femicidios/feminicidios, muestra de ello es que según el Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, solamente en el primer semestre del 2011, se reportan 244 casos, sin que se haya investigado mucho menos castigado a los responsables.
 
 
Es evidente que el marco jurídico e institucional que tutela los Derechos Humanos de las Mujeres en Honduras, no ha funcionado y colapsó después del Golpe de Estado. Las muertes, el dolor de las familias y el miedo con que vivimos las mujeres son la más clara prueba de un país que ha legislado, creado instituciones y firmado convenios que no pone en práctica ni respeta. ¿Es entonces una nueva ley concebida sin consulta de quienes conocen y padecen la violencia la que ahora pondrá fin a la problemática?
 
El proyecto de Ley contra el Femicidios y otras formas de violencia contra la mujer, presentado ante el congreso Nacional el 23 de agosto 2011, por el Diputado José Tomas Zambrano, no responde a un interés genuino por resolver la problemática los Femicidios en Honduras. Desde nuestra óptica una propuesta como esta responde a la presión del Estado por justificarse internacionalmente ante señalamientos hechos por varios países en el Examen Periódico Universal, EPU, al seguimiento del plan de seguridad regional firmado hace unos meses, y a una serie de requisitos internacionales, que lastimosamente Honduras hace frente creando leyes o instituciones que no dan ningún resultado
 
Según nuestro análisis la Propuesta de Ley tiene graves vacios desde su conceptualización:
 
1.     No fue construida ni consensuada con el movimiento de mujeres y feminista, familiares ni otros/as actores sociales que trabajan la problemática. No es una propuesta basada en un proceso profundo de análisis y debate.
2.     Hay vacios sustanciales en cuanto a las medidas de prevención y adopción de políticas públicas. Tampoco se especifica si se generarán los protocolos de investigación con perspectiva de género en casos de feminicidios.
3.     La propuesta no contempla introducir la figura de femicidio en el Código Penal.
4.     Se prevé la creación de Tribunales especializados cuando hasta el momento ni siquiera se ha cumplido con la apertura de los Juzgados de Violencia Domestica en todo el país.
5.     En términos generales la propuesta no retoma la responsabilidad del Estado en la problemática de femicidios ni asume que en el momento actual las instituciones a las que se les asigna un rol protagónico como el Instituto Nacional de la Mujer, no han cumplido sus funciones de proteger la vida y los Derechos de las mujeres hondureñas. Una ley contra los femicidios en Honduras, debería proveer un modelo de prevención que impulse cambios culturales y políticos así como reformas al Estado o instituciones.
 
Como Tribuna reconocemos que es muy cierto que la erradicación de la violencia contra las mujeres requiere cambios en el ordenamiento jurídico nacional, sin embargo esto inicia por una voluntad política real, que profundice en la problemática, que busque respuestas y responsables sobre a la impunidad que rodea a estos casos y que genere procesos altamente participativos donde el movimiento de mujeres y feministas , las familias y el pueblo en general, puedan debatir y construir propuestas integrales. El femicidio/feminicidio no es un hecho aislado, es la expresión extrema del continuo de violencia que viven las mujeres en nuestro país. Hay femicidios cuando el Estado no da garantías a las mujeres y no crea condiciones de seguridad para sus vidas.
 
Legislar en materia de violencia contra las mujeres es un acto de voluntad política, que debe buscar la prevención, sanción, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres a corto, mediano y largo plazo y no debe quedar como un mero papel en donde se reconoce la violencia pero en la realidad es letra muerta. Es necesario que este tipo de leyes sean creadas con un enfoque multidisciplinario e interinstitucional y que sean sometidas a un proceso democrático y de consulta.
 
Por los argumentos antes señalados, las 8 organizaciones que integramos La Tribuna contra los Femicidios, exigimos que el Congreso de la República no apruebe esta ni ninguna ley contra los femicidios en este momento y proponemos que las instituciones del estado responsables avancen en lo siguiente:
 
1. Que en el término de dos meses se presenten un informe detallado por añoante la ciudadanía sobre el trabajo judicial y el estatus actual de investigación de los casos de femicidios.
 
2. Que se brinde un informe sobre la efectividad de las instancias creadas para tutelar los DDHH de las mujeres y que de inmediato se tomen medidas, para que el marco jurídico e institucional existente realmente funcione.
 
3. Que se elabore y se presente públicamente una estrategia integral que involucre a todas las instancias estatales que les corresponda garantizar el cumplimiento de los DD HH de las mujeres
 
4. Que se impulse una investigación sobre los femicidios/feminicidios en Honduras, con un enfoque multidisciplinario y desde las dimensiones cuantitativa y cualitativa.
 
Como campaña seguiremos impulsando un debate amplio y participativo, liderado por el movimiento de mujeres y feministas, con la participación de familiares y otros sectores comprometidos, a fin de que sea a partir de la voz conjunta de estas actoras que se definan propuestas de leyes y de otra índole.
 
 
7 de Septiembre 2011.
 
Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
 
Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”
Foro de Mujeres por la Vida. Zona Norte
Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla",
Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida (AMDV)
Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP)
Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH),
Asociación Nacional de Organismos No Gubernamentales (ASONOG)
Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH)