Condenamos la llegada de Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá y la inminente firma de un nuevo TLC.

2011-08-13 00:00:00

Ante la llegada de Stephen Harper, Primer Ministro de Canadá, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, condena la Firma del Acuerdo de Libre Comercio Honduras-Canadá,  ya que el mismo significa como los demás, violación a  nuestras soberanías, más profundización del coloniaje e intervencionismo. Por medio de los Tratados de Libre Comercio el régimen  Hondureño  garantiza inversiones extranjeras, obligando al estado a pagar indemnizaciones millonarias a inversionistas en proyectos aun cuando se realizan a través de la usurpación  de territorios, culturas y vidas  de los pueblos indígena y negros; usurpación facilitada por el desmantelamiento del sistema jurídico y político de Honduras realizado  de manera sistemática  la aplicación del neoliberalismo y la transnacionalización y a  través del golpe de estado y  su continuismo.  El Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Honduras es fruto del golpe de estado del 28 de Junio 2009, golpe apoyado por el gobierno de Canadá y empresas canadienses.
 
Este día junto a otras organizaciones hermanas nos sumamos a un plantón  donde intentaremos entregar nuestros planteamientos de condena al régimen canadiense y  hondureño y también a  medios de comunicación y población en general.
 
Denunciamos que empresas canadienses como Life visión Properties de Randy Jorgensen y Canadian Shield Fund, entre otros, están impulsando un etnocidio contra el pueblo Garífuna por parte de megaproyectos de turismo que pretenden aniquilar casi la mitad de los comunidades Garífunas existentes.  Empresas e inversionistas canadienses quienes pretenden privatizar los bosques, ríos y tierras indígenas, como Minerco con la represa Chiligatoro en Intibucá, aunque otras sin duda ya están presentes bajo la sombra de testaferros nacionales, cuentan con fuertes intereses en la minería, en la generación de energía hidroeléctrica y eólica  y en la industria forestal.  Hoy el gobierno hijo del Golpe de Estado pretende despojar las generaciones futuras de Honduras de sus medios de vida, facilitando la usurpación por parte de canadienses y sus socios oligarcas nacionales de bienes naturales que las comunidades indígenas y negras hemos  cuidado durante generaciones.
 
Para los y las que mal “gobiernan” nuestro país, serviles del gran capital y las transnacionales, la prioridad es entregar nuestros recursos y vidas a las empresas extranjeras. Decir traición es poco! Con la llegada del Primer Ministro de Canadá, Stephen  Harper, y la negociación bilateral con Honduras se perfila un golpe más a los pueblos indígenas y negros de Honduras ya que muchos de los recursos que necesitan las transnacionales canadienses están en nuestros territorios. Mega proyectos de minería y represas, entre otros,  de capital canadiense instalados en Honduras desde hace años ya han demostrado su agresividad, violando los derechos fundamentales de los pueblos con la prepotencia típica de los gobiernos y de las empresas del norte, confabulada y legitimada por los títeres del congreso transnacional, véase el caso tristemente célebre  del Valle de Siria.
 
Para un gobierno como el canadiense, que se imagina tener buena posición  como  “protector del medio ambiente”, su medio ambiente! y que no respeta los derechos de los pueblos originarios de su propio país, nos preguntamos,  que nos podemos esperar en el nuestros ante tanto pillaje  e impunidad?
 
Rechazamos rotundamente la presencia del primer ministro canadiense y denunciamos la  política neocolonizadora, militar y saqueadora de su país
 
Rechazamos el inminente TLC, esta vez bilateral, que viene a intentar despojarnos una vez más de nuestros bienes naturales de manera agresiva e ilegitima, que viene a violentar a nuestra Madre Tierra, que viene a imponer y a atracar  hasta nuestro futuro.
 

¡Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira, Mota y Etempica, se levantan nuestras voces llenas de vida, justicia, libertad, dignidad y paz!
 
San Pedro Sula, 12 de agosto 2011
 
Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH.