Grito de los Excluidos en Argentina, Boletín No.3

2005-02-09 00:00:00

El Grito
Informativo N° 3
Noviembre de 2004

"¿Por qué callamos, si nacimos gritando?"

Secciones

-----------------------------

Introducción

-----------------------------

Reflexión

El Grito y la Exclusión

-----------------------------

Temas Nacionales

1) Reprimen nuevamente a dirigentes campesinos delMocase.

2) La invasión de Seabord contra el pueblo Guaraní de El Tabacal

3) Esquel: querían buscar oro en el arroyo Lepa.

-----------------------------

Actividades

Manifestaciones realizadas por el Grito de los Excluidos con motivo del 12 de Octubre

Próximas Actividades

-----------------------------

Temas Continentales

5° Foro Social Mundiall

-----------------------------

Contactos

Suscripciones y envío de noticias e informaciones a:
sumatealgrito@hotmail.com
Dirección postal: Corrientes 980, (3er piso A) C.P 1043 - Capital Federal
Tel/fax: (011) 4393 -9200

Página del Grito Continental
http://www.gritodosexcluidos.com.br

Weblog, para compartir y agregar comentarios y sugerencias:
http://sumatealgrito.blogspot.com

Radio Cooperativa AM740
"Nuestras voces"
Domingos de 12 a 14 horas

LRA Radio Nacional AM 870
"Horizonte Sur"
Sábados de 12 a 13 horas

Radio María Madre del Redentor
FM Parroquial 105.1
"La Biblia Orante"
Martes de 11 a 12:30 hs

Introducción

A los integrantes de "El Grito de los Excluidos", nos duele la pobreza, el dolor, la explotación, el engaño, la mentira y la traición. El sufrimiento de nuestros hermanos se extiende a todos los rincones de nuestra rica Argentina y desde allí se nutre nuestra organización, hermanándose con el resto del continente latinoamericano. Si "El Grito de los Excluidos" tiene que elegir un camino, será el de una Patria digna.

Somos hombres, mujeres y jóvenes que ya no queremos sufrir solos y en silencio. Tenemos memoria y experiencia y un deseo profundo de no repetir el pasado. Juntos comenzaremos a demandar trabajo, tierras, alimentos, viviendas, escuelas, salud y justicia, con alegría y convicción, porque nuestra causa es justa: el derecho de tener una vida que merezca ser vivida en esta tierra que es nuestra Patria.

El camino que deberemos recorrer será largo, tendrá avances y retrocesos, será una gesta patriótica. Transitándolo, uniéndonos, juntando todas las voces, iremos construyendo un gran movimiento social y político que hará las transformaciones necesarias y apropiadas para todos los argentinos.

A los gritos que se han sumado en las jornadas del 10 y 11 de octubre, les damos la bienvenida a esta construcción honesta y les decimos que en esta etapa, nuestro movimiento considera fundamental estudiar, asimilar y enriquecer la experiencia de cada grito, para una correcta y eficiente orientación de todas las luchas y actividades en nuestro país.

A la verdad hay que predicarla en voz alta. El grito no viene a competir con nadie, pero sí a debatir la Argentina que tenemos y la que queremos. Nuestros pueblos nacieron de la rebelión por la dignidad.

El grito rescata esa rebeldía y lucha por la dignidad con justicia para todos.

Amadeo Omar Godoy

- o -

Objetivos del Grito:

*Rescatar la Dignidad de las personas.

*Luchar para superar todas las formas de exclusión social.

*Fortalecer la soberanía de los pueblos y la defensa de la vida.

*Denunciar y luchar contra la realidad que excluye, amenaza y destruye la vida y el medio ambiente y dar voz a sus banderas: Trabajo, Justicia, Vida, Paz, Democracia Participativa, Soberanía, Solidaridad.

*Luchar contra todas las formas de migración forzada.

*Rescatar las deudas sociales. Luchar contra el pago de la deuda externa ilegítima, la implementación del ALCA y la militarización de América Latina.

*Articular fuerzas: en términos de espacios (local, nacional, subregional e internacional) y procesos organizativos (movimientos, coordinaciones, redes, etc.) El grito está compuesto de muchos gritos específicos, cada cual referido a una realidad concreta, los cuales van haciendo un grito mayor.

El Grito quiere ser un espacio de asociación abierto y plural, de los excluídos y de las entidades, organizaciones, iglesias, movimientos, asambleas, asociaciones y otros espacios que asuman sus causas; personas e instituciones dispuestas a defender los derechos de aquellos que sienten su vida más amenazada.

Coordinación del Grito en la Argentina: Carlos Juliá - Parroquia Santa Cruz

Secretaria Operativa - Brasil - Luiz Bassegio y Luciane Udovic: gritoexcluidos@uol.com.br

- o -

Reflexión

El grito y la exclusión

Luis Rey, en "Grito de los excluidos".

1. De la noción de exclusión en la historia y su aparición como fenómeno de masas en nuestro horizonte cercano.

(...) "Cuando multitudes de seres humanos pululan por las calles de las grandes ciudades sin que nadie los llame por su nombre, sin saber de qué historia son parte, o hacia donde se dirigen, el hombre pierde el vínculo delante del cual sucede su existencia. Ya no vive delante de la gente de su pueblo, de sus vecinos, de su Dios sino angustiosamente perdido entre multitudes cuyos valores no conoce, o cuya historia apenas comparte. Cuando la cantidad de culturas relativiza los valores, y la globalización aplasta con su poder y les impone una uniformidad arrogante, el ser humano, en su desconcierto, pierde el sentido de los valores y de sí mismo y ya no sabe en qué o en quien creer." (...)

( Ernesto Sábato, la Resistencia.)

N: Si bien es inevitable hacer alguna referencia al contexto histórico mundial, por la vastedad del tema el método a usar será trabajar "en recorte " para acercarnos lo más posible a la problemática Latinoamericana y en particular Argentina, en cuanto a la referencia a Sábato, esta no implica coincidencia ideológica con el autor, pero la misma refleja con acierto el dolor metafísico, el horror de no-ser del ser humano excluido.

1.1 Exclusión e historia

Así como La Biblia da cuenta de la existencia permanente de pobres, también es fácil ver la presencia de excluidos, pero en muchos casos esta exclusión es, como en el caso de la mujer cuya endometritis la excluye de la vida de la comunidad, un hecho individual, solo en el caso de los escindidos habitantes de Samaría, o la exclusión de los cristianos al consolidarse la hegemonía farisea, encuadrarían dentro de la que llamaremos "exclusión social". Marco esta diferencia ya que la sociedad se constituye para la defensa colectiva de los intereses individuales en tanto que la comunidad se constituye, "religa," sobre móviles afectivos.

Cuando hablamos de la sociedad que quisiéramos siempre es por adición de los derechos que no nos garantiza sino sólo parcialmente: más libertad, más justicia... La comunidad se reúne en torno a ellos y por ellos.

Entenderemos desde aquí como exclusión social a la que comprende a sectores numerosos de población expulsados de la vida digna por distintas formas de violencia institucional.

En la época clásica como expone con claridad Foucault, los grupos socialmente excluidos por excelencia serán los leprosos y locos, enfermedades que por su desconocimiento eran estigmatizantes, de allí la existencia de lugares de confinamiento y no de cura y la legendaria o posiblemente real "Stultífera Navis", que condenaba a los enfermos mentales a circular sin tierra firme posible.

En nuestro tiempo la exclusión se diversificó y profundizó en "miles de rostros" como dirán ya en 1982 los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla (cfr. DP 2.2, 31-39). Lo que sí puede marcarse como un eje común es que los excluidos lo serán siempre del beneficio de pertenecer a la sociedad, pero nunca de la contribución.

En el caso de los leprosos, en la Iglesia la expulsión era llevada a cabo por el sacerdote y los fieles en el templo. Al tiempo que se le leía al condenado mientras iba siendo empujado fuera, la fórmula en la cual se lo separaba de la vida de la Iglesia y de la Comunión de los Santos, se le recordaba que no era eximido de sus obligaciones religiosas y de este modo extraño, de su propia exclusión y por ella obtendría la "salvación". De hecho los manicomios y Lazaretos (puede apreciarse en la pintura de Brüeghel) estaban ubicados de modo que los confinados pudieran ver desde ellos las cruces de las Iglesias y el paso de las procesiones...

En nuestros deambulantes e indigentes la situación no es distinta, su presencia sigue siendo no grata en muchos templos, así como su atención en hospitales, pero a la hora de comprar en el mercado el vino barato con el que se evaden de su realidad o diez gramos de mortadela, pagan por concepto de IVA el mismo porcentaje que los más ricos por el caviar. Al gravar el consumo, quienes más oblan son justamente los pobres, obligados a convertir en consumo la totalidad de su magro ingreso, no quienes tienen posibilidades de ahorro u acumulación

La vida en los "conventillos" de principios de siglo, si bien era pobre mostraba una clase con posibilidades sociales de movilidad y ascenso en tanto que las casas tomadas de hoy destruyen moralmente a sus habitantes, desocupados crónicos y enfermos y niños no escolarizados o desnutridos. Los orígenes de la exclusión son obviamente diversos y remotos, pero su irrupción como fenómeno de masas expulsadas, "de la vida," en su forma más mínima y digna, tiene su fecha de nacimiento junto con la instauración en nuestra América del neoliberalismo y sus secuelas de muerte, en un proceso que comenzó con la instalación por parte del Imperio de todas las dictaduras con las que eliminó a la generación que impediría su proyecto y las posteriores "Democraduras dependientes" con las que lo consolidó genocidio económico mediante. Los organismos internacionales de crédito daban la puntada inicial al círculo del despojo, prestando sin auditar que el uso de los fondos fuera destinado al desarrollo o al latrocinio de la clase dirigente, la cultura del trabajo fue reemplazada por el "monocultivo de dinero" en bancos y financieras. Lo importante era endeudar, como hoy lo es ejecutar el embargo cobrándose en vidas de niños, empresas públicas, tierras, agua o recursos energéticos.

1.2 Exclusión y pobreza

Es importante tener en claro que el concepto de exclusión es en muchas de sus formas concomitante del de pobreza pero no por esto "necesario" ni mucho menos "dado". Pueden coexistir en una formación social o verificarse con independencia entre sí, (un actor social cuya orientación sexual sea el travestismo, excluido por su condición del empleo formal y empujado al circuito del trabajo sexual quizás obtenga ingresos superiores a los de otro trabajador, estaríamos así en presencia de un excluido no-pobre) El concepto de pobreza obedece a una calificación de base socioeconómica, un proceso de estratificación que dividirá la sociedad para su análisis en clases, su lenguaje se referirá en general en términos de "arriba" y "abajo". Esto le proporciona cierta homogeneidad de las formaciones que simplifica en parte la aplicación de políticas sociales La exclusión es en sí misma un proceso mucho más complejo, multiforme, en tanto incluye en su urdimbre componentes económicos, culturales, sociales, étnicos, migratorios, su efecto en la sociedad no es de estratificación sino de centrifugado, por eso su lenguaje será "adentro" y "afuera", centro-periferia. A su vez la estrecha relación que en los últimos 15 años existe entre ambas aumenta la complejidad, ya que hay entonces adentro y afuera del arriba y el abajo.

Los expulsados no serán ya simplemente pobres estructurales sino marginalizados, no solo indigentes sino excedentes de la sociedad que al no tener acceso formal a la cultura no serán carentes de ella, por el contrario formarán subculturas dentro de subculturas, ordenadas a intereses propios de su medio ambiente y dotadas de metalenguaje propio, en un tejido social cada vez más imbricado y heterogéneo. El fracaso en la aplicación de políticas sociales en el actual contexto se debe en parte a una falta de reflexión profunda en torno al fenómeno creciente y mundializado de la exclusión social.

1.3 A modo de conclusión.

Restaría decir aunque es muy claro, que el fenómeno de la exclusión social no es un efecto adverso no deseado de un modelo económico-cultural en esencia bueno, sino que forma parte indisoluble y previsible de su lógica perversa, de su darwinismo social, de la masa desocupada como variable de ajuste salarial, de la mortalidad infantil como selección natural, de cría humana sobrante que debe morir por hambre o tiro policial. La exclusión social no es coyuntural sino constitutiva del modelo neoliberal. Hablar de "capitalismo salvaje", sería admitir que hay otro. Depende de nuestros pueblos que no haya venido para quedarse.

José Martí decía: ..."Es criminal quien promueve una guerra que puede evitarse, y quien deja de promover una guerra inevitable"...

Es en este sentido que el "grito"debe ser un grito de guerra a esta pandemia de inequidad, que deberá cambiar tantas veces los frentes como se lo pida la historia. Un nuevo "Taki Ongoy" de nuestra América morena y sufrida. Y sus acciones deberán revestir creatividad y audacia.

En función de la tarea que se me requiere, esta es colaborar en la producción de material de reflexión, creo que debe ser una premisa fundamental del grito y más allá de las distintas causas y efectos que puedan de manera diagnóstica aplicarse a la cuestión de la exclusión, debemos tratar de instalar un debate profundo sobre el valor intrínseco de la vida humana. Redefinir y resignificar su sentido. ¿ Vale esta en sí misma en función de su creación por parte de Dios? ¿ O su valor le es dado en términos de sus posibilidades de inserción en el mercado? ¿Aquellos que son beneficiarios de la exclusión, no están obligados a subsidiar el derecho a la vida mínima de sus víctimas?. Estas son algunas de mis preguntas a las que deberán sumarse las de todos.

"El Grito," debe poder dar respuestas y señales claras.

- o -

Temas Nacionales

A PROPÓSITO DE LO OCURRIDO CON EL MOCASE

Las recientes apropiaciones ilegales y violentas de campos por parte de empresarios sojeros, y la posterior detención de campesinos que a lo sumo practicaron una cierta autodefensa, echa sombras preocupantes sobre la realidad que se vive en el área rural de la provincia de Santiago del Estero. Pese a las buenas intenciones del interventor Lanusse, quien declaró constantemente que evitaría este tipo de abusos y brutalidades frecuentes durante el depuesto régimen juarista, las agresiones a campesinos han continuado en forma persistente, los desmontes también han continuado, y el imperio de la injusticia de la Justicia santiagueña y de los grupos policiales y parapoliciales no sólo no se ha detenido sino que continúa gozando de gran impunidad.

El Grupo de Reflexión Rural tanto en lo nacional como en su estructura local, ha tenido una presencia activa en este proceso de luchas junto a otras organizaciones ciudadanas y populares, y además ha tratado de acompañar desinteresadamente y desde sus inicios a la intervención Federal, aportando un programa concreto de medidas de saneamiento, de planificación y ordenamiento del territorio y del Gobierno, medidas elaboradas en base a una larga experiencia popular de los compañeros residentes durante siempre en esta provincia, pero también provenientes de las experiencias que el GRR ha ido elaborando en otros lugares distantes donde el desierto verde de la soja transgénica produce similares impactos sobre las poblaciones.

Sin embargo, lamentablemente las corporaciones empresarias han vuelto a ocupar los espacios alrededor de alguno de los funcionarios nacionales, y a la hora de la toma de decisiones del gobierno de la Intervención Federal surge la debilidad de pensamiento y de conducta de una clase política fascinada por los lujos del poder y las alfombras y olvidadiza de la durísima realidad que viven sus hermanos más humildes para quienes deberían gobernar.

Pese a ello, nuestro Grupo de Reflexión Rural tiene esperanzas aún en la reacción de muchos de los funcionarios de la Intervención Federal, porque los sabe personas sensibles. En particular nos referimos al interventor Jorge Pablo Lanusse, quien luego de los desgraciados incidentes que culminaron con detenciones y agresiones brutales hacia los campesinos del MOCASE, ha declarado que "modificará las leyes para evitar se repita esta violencia".

Desde el primer momento el GRR se ha puesto al lado de los compañeros del MOCASE, les ha prestado asistencia física, compañeros nuestros los han visitado en su prisión, y hemos ejercido la mayor presión nacional e internacional que hemos podido para garantizar su seguridad y su liberación. Hoy todos estos esfuerzos se ven coronados por un cierto éxito, debido en gran medida a la movilización popular campesina ocurrida en Santiago del Estero.

Sin embargo y pese a ello, queremos expresar ahora nuestras preocupaciones, y no sólo frente a estas injusticias que han desnudado la distancia real entre las buenas intenciones de la Intervención y la verdadera relación de Poder en que se debate nuestra provincia, sino frente a las amenazas y los desafíos que nos aguardan.

Como se sabe, los empresarios que buscan únicamente el lucro, la mayor parte de las veces no son siquiera agricultores, sino miembros de "Pooles de Siembra", que deciden sembrar soja transgénica para aprovechar las ganancias que les ofrece el mercado internacional. Estos financistas ni siquiera conocen la provincia: simplemente actúan a través de testaferros, de estudios jurídicos y utilizando abundantes dineros para obtener tierras para el desmonte y para la nueva agriculturización del desierto verde de la Soja. Lo terrible es que esas tierras suelen estar ocupadas por campesinos, que viven allí por generaciones y generaciones, pero que desconocen que esas tierras les pertenecen por prescripción veinteñal. Una mafia enquistada en la Administración provincial facilita la acción de estas corporaciones. Así obtienen Títulos de Propiedad "legales" quizá pero ilegítimos y se presentan con órdenes de jueces para echar a los campesinos de sus tierras ancestrales, teniendo estos nuevos parias desarraigados que sumarse a los desocupados y juntadores de basura en los suburbios de pobreza de las grandes ciudades. Tengamos en cuenta que los campesinos organizados en el MOCASE que resisten el apoderamiento ilegal y violento por parte de estas bandas policiales y parapoliciales configuran una valerosa y extraordinaria excepción entre muchos otros miles de campesinos que padecen cada día la expulsión de sus tierras sin tener cómo defenderse.

Otro recurso al que apelan los sojeros es incendiar los montes, con toda la enorme vida que contienen: personal foráneo al servicio de las mismas corporaciones pega fuego a los árboles del monte, montes y bosques que trabajosamente han crecido luego de la última depredación forestal practicada por los ingleses desde finales del siglo pasado hasta no hace muchos años. Lo incendian con sus animales silvestres, muchos de ellos especies en vía de extinción, que mueren achicharrados por la criminalidad de un capitalismo globalizado que arrasa con la biodiversidad y con la vida. Finalmente, y luego de la quema, vienen las máquinas topadoras, que con un mínimo personal, convierten lo que antes era un monte agreste, vibrante de ruidos, de zumbidos y chirridos naturales en tierra yerma, para que al fin todo se convierta en un páramo silencioso, verde pálida: del color de la soja.

El Grupo de Reflexión Rural hace un llamado a todas las personas de buena voluntad de Santiago del Estero, de la Argentina y también a los seres solidarios en el mundo entero, para evitar que las tierras de Santiago del Estero sean nuevamen