Guerra interna, injerencia militar y TLC presionan desplazamientos en Colombia

2006-06-23 00:00:00

Rivas Vaciamadrid, 23 de junio de 2006.- El conflicto armado interno, la asistencia militar de Estados Unidos y el Tratado de Libre Comercio, constituyen escenarios propicios para el desplazamiento forzado en Colombia, afirmó hoy el investigador Jorge Rojas en el marco del segundo Foro Social Mundial de las Migraciones que se realiza en esta ciudad de España.

En un panel sobre desplazamientos internos en el mundo, el vocero de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES se refirió a la “permanencia de un conflicto armado en Colombia por más de cuatro décadas que continúa sin solución militar posible pero sin salidas negociadas a la vista” y atribuyó buena parte de las migraciones a ataques sistemáticos de las partes contendientes contra la población civil.

“Esto ocurre en medio de una crisis humanitaria y de derechos humanos crónica y sostenida como consecuencia de la degradación del conflicto y la arbitrariedad del Estado”, expresó Rojas en su exposición en el auditorio central del lugar donde se realiza el foro de las migraciones.

Según el activista de derechos humanos, más de 3 millones 600 mil personas han sido desplazadas en Colombia en las últimas dos décadas y una tercera parte de estas migraciones han ocurrido durante el gobierno del reelegido presidente Álvaro Uribe Vélez.

Rojas se refirió a la asistencia militar de Estados Unidos a Colombia que supera los 4 mil millones de dólares y que está destinada a la fumigación área de cultivos de coca y amapola y a combatir militarmente a la insurgencia. Sin embargo, “el resultado de esta política es la diseminación de cultivos de uso ilícito, la fragmentación de los carteles de la droga, la expansión y agravamiento del conflicto armado y la expulsión de miles de campesinos, colonos e indígenas de sus tierras”, aseguró Jorge Rojas en su exposición.

Al referirse al Tratado de Libre Comercio que negocian los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, Rojas advirtió sobre una nueva causa de desplazamientos forzados de campesinos dedicados a la producción de arroz, maíz, soja y fríjol, entre otros productos que llegarán subsidiados del país del norte sin posibilidades de competencia local.

“Este tratado comercial injusto e inequitativo, la recomposición violenta de la tenencia de la tierra atribuida a grupos paramilitares y de mafias del narcotráfico y los intereses económicos transnacionales que se ocultan detrás de la guerra son causas no resueltas de un problema estructural de las migraciones forzadas en Colombia”, precisó el vocero de la ONG colombiana.

Al finalizar su exposición, Rojas llamó a las organizaciones que trabajan con personas migrantes, desplazadas y refugiadas en el mundo a aplicar estrategias comunes de investigación “para conocer la realidad”, información para “divulgar y denunciar”, interlocución para “movilizar y ganar identidad”, incidencia para “transformar decisiones en espacios de poder” e integración para “avanzar reconociendo la diversidad y respetando la diferencia”.