Mujer, neoliberalismo y terrorismo

2006-01-28 00:00:00

La globalización como estructuras que colocan a la mujer en un estado
de marginación, mujeres como botín de las guerras organizadas por
el imperio, el neoliberalismo como expresión del racismo y de otras
formas de discriminación, el representación de la mujer como ser inferior, fueron
algunos de los aspectos que se discutieron en la Corte internacional de
Mujeres, espacio abierto incluyente que permite crear estrategias por
todas aquellas mujeres que sueñan con construir un mundo de todos y
todas, un mundo donde las mujeres sean tratadas comos seres humanos dignos,
a través del respeto a sus derechos más allá de las diferencias.

En el evento, participaron organizaciones de Argentina, Afganistán,
Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Costa Rica, Nicaragua, Estados
Unidos, España, India, Kenya, Italia, Entre otras, que estuvieron presentes con el fin de anunciar y denunciar desde las propias vivencias
la violencia depredadora que engendra esta política neoliberal y que
afecta particularmente a las mujeres. Es menester romper el silencio en estos tiempos mediáticos donde la pobreza tiene sobre todo, rostro de mujer.

Día a día la mujer se enfrenta a una serie de atropellos que casi nunca
son dilucidados, en el caso de Guatemala en el 2005 fueron asesinada
2,200 mujeres y menos del 1% de los agresores han sido capturados. otro ejemplo es el que se vive en Perú, donde han habido denuncias en contra de la fertilización forzada masiva que se ha implantado con la falsa
idea de reducir la pobreza y el porcentaje de la taza de crecimiento de
la población y que ha dejado como consecuencia a un total de 3,000
mujeres en una situación irreversible de reproducción.

En el caso de Cuba se conoció de la situación de las familias de los 5 presos político en Estados Unidos, quienes fueron arrestados por luchar en contra de todas las iniciativas antiterroristas y que han sido sometidos a todo tipo de tortura psicológica,como largos períodos de confinamiento en solitario, la prohibición de visitas de algunos de sus familiares.

La corte conoció también de la dramática situación provocada por la invasión norteamericana a Irak, donde las mujeres son víctimas de la muerte de hijos, esposos, madres y padres o de su propia muerte, la violentación masiva de su cultura, hábitos y creencias, las torturas en las cárceles como resultado de la brutal presencia de tropas extranjeras en su territorio sin mas razón que la insistencia de Bush por querer apoderarse del petróleo Iraquí.

La corte señaló la importancia de continuar en la lucha en contra de la violencia patriarcal y del neoliberalismo a través de la construcción de una ética humanista, presentando un modelo distinto que contemple el respeto familiar y social, exigiendo el derecho a la vida para lograr hombres y mujeres libres en un mundo de justicias.

Testimonios de mujeres víctimas del terrorismo

Roxana Alvarado (El salvador)

Trabajo durante 15 años en una empresa textil maquiladora en donde sufrió las condiciones de trabajo que destinaban a las mujeres, las castigaban si no cumplían con la meta de producción, no les permitían ir al baño, tampoco visitar las clínicas médicas en caso de presentar alguna enfermedad. Ver esta situación le impactó mucho y en conjunto con sus otras compañeras de trabajo decidieron formar un sindicato, iniciativa que les costó muy caro, fueron despedidas alrededor de 500 trabajadoras por querer hacer cumplir sus derechos. Tiempo después, como resultado de la defensa de sus derechos, lograron entrar nuevamente a la misma empresa y desde entonces luchan en pro de los derechos laborales.

Cyndy Sheehan (Estados Unidos)
Su hijo murió en la guerra de Irak el 4 de Abril del 2004, ha viajado
por todo el mundo para reunirse con mujeres que han sufrido por la misma
causa, Cindy cuenta que aquí en el foro conoció a un joven que trabaja
para el Telesur y a su mamá la mató un oficial estadounidense.

Amparo Torres (Colombia)
En Agosto de 1992 su hermana fue desaparecida por grupos paramilitares, y nos e sabe nada de ella. Amparo salió del país con sus hijos
y anduvo de país en país hasta que finalmente logró quedarse en Canadá, sin embargo 6 meses después en Canadá se aprobó una ley, "la ley
patriótica" , dicha ley contemplaba la persecución para todos aquellos
exiliados por causa social, abandonó el país, pero en Noviembre del año
pasado se presentó a una audiencia para reclamar sus derechos y para este
mes tiene programada una segunda audiencia.

Juana Vázques (Guatemala)

Desde muy niña rechazó la cultura de su tribu o aldea indígena, la
forma de vestir, el hablar su dialecto le avergonzaba. Siempre que
salía con su mamá, le pedía que delante de la gente le hablara en español, petición de la que ahora se arrepiente, pues acepta que le pedía algo muy difícil de cumplir porque su mamá no hablaba ese idioma. Esa actitud era el resultado de la discriminación a que han estado sometidos los pueblos indígenas que llevaba hasta la negación de su propia identidad. Pero eso ha cambiado ahora a pesar de que los pueblos indígenas han sido marginados, excluidos, humillados,
sabe que ser indígena es muy lindo, porque están dotados de sabiduría espiritual.