Diversidades en voz propia
Al ingresar a la sala donde se realizaría el primer panel del III Foro Social por la Diversidad Sexual, muchas y muchos se sorprendieron de encontrar entre el público no solo a integrantes de organizaciones LGBT, los usuales asistentes a este tipo de eventos, sino también a integrantes de movimientos campesinos y movimientos indígenas. El taller “Diversidades en debate” pretendía, así, convocar y establecer puentes entre diversidad sexual y otras expresiones de nuestras diversidades.
Juan Tinei, dirigente de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y moderador de la mesa, introdujo el tema del taller:
“En nuestros movimientos tenemos diversidad de idiomas, colores, religiones y creencias. Tenemos diversidad sexual. también tenemos diversidad política e ideológica. Sin embargo, tenemos acuerdos básicos para impulsar nuestras luchas, movimientos y el desarrollo de la convivencia armónica. En medio de esta diversidad, está la comunicación, el intercambio, la coordinación, las alianzas con bases sólidas, con mecanismos de convivencia y unidad, bajo el principio del respeto mutuo. La diversidad es parte de la riqueza de nuestros pueblos”.
A continuación citamos breves extractos de las ponencias.
Juana Vásquez, Maya / Quiche, Guatemala:
“No hemos aprendido a salir de nosotros mismos y no tenemos una convicción real de que la cooperación entre nosotros sea la mejor alternativa. Se nos ha olvidado, entonces, que nuestras raíces, nuestra cultura y nuestra cosmovisión representan una globalización perfecta. Es una alternativa en la que los seres vivos son interdependientes, y en la que las energías cósmicas se complementan para fortalecer y sustentar la vida. De esta forma, se mantiene el equilibrio en toda la naturaleza, los seres humanos y el cosmos.
[…] Por tanto, luchar por la globalización alternativa, que ofrece una interrelación armónica entre lo material y lo espiritual, implica retomar las visiones y vivencias cósmicas, integrales de la vida de los miembros de la comunidad. Esto no signica un retroceso frente al mundo globalizado, si no, al contrario, es un valioso aporte para la articulación y una fuerza colectiva, en la que cada iniciativa es un grano de maíz, cuyo fin es formar una mazorca completa”.
Gioconda Espina, Coordinadora de Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Central de Venezuela:
“De acuerdo a la escuela de Lacan, el inconsciente es el impacto del lenguaje en la conciencia. Es decir, si todas y todos, como sujetos del inconsciente, somos un efecto del lenguaje simbólico – que no es inocente, que esta cargado de discriminaciones y diversas exclusiones – es lógico entender que podemos tener conciencia de la diversidad y ser inconscientemente excluyente en la práctica. El inconsciente habla más alto que la conciencia.
[…] Cada vez que los LGTTB en Venezuela convocan a las feministas a eventos, las feministas se dan por enteradas, pero no van. Y eso es reciproco, porque cuando nosotras los invitamos, tampoco van. Todavía no ha sido posible discutir porque no vamos los unos a los actos de las otras. Las feministas aun no han asumido a las feministas lesbianas. Y las feministas lesbianas aun no se han organizado como para entrar al movimiento más amplio; están un poco aisladas.
[..] La pregunta es si hay discriminación entre los que estamos luchando contra la exclusión por razones de sexo (feministas, LGTTB), entonces ¿qué queda para los hombres blancos, heterosexuales, propietarios, universitarios, urbanos?”
Francisca Rodríguez, miembro del Consejo Internacional de Vía Campesina, Chile:
“Desde nuestra experiencia, cuando se planteó quién vendría a este diálogo de diversidad, nos preguntamos qué vamos a hablar sobre el tema de diversidad. Todo el mundo pensó que íbamos a hablar solo de diversidad sexual. Aunque aún estamos llenos de prejuicios, ¿cómo rompemos el hielo para hablar de realidades que vivimos? Somos diversos y diferentes, pero tenemos ideales comunes. Y ésa es la riqueza de este movimiento que hemos logrado construir.
Creo que Juan fue muy valiente cuando aceptó el reto de venir a moderar este encuentro. Otros compañeros dijeron: no, yo no voy porque no entiendo nada de diversidad sexual. Eso nos indica que a pesar de lo que hemos avanzado, todavía no nos miramos de frente para poder ver como construimos estas fuerzas nuevas a partir de nuestras diversidades.
Quiero hablar de la diversidad que abarca mi mundo, la diversidad cultural, que es parte de la riqueza de la identidad de los pueblos, de la identidad de nosotras las mujeres, de la identidad de las personas. Esta diversidad cultural nos lleva también a mirar las diversidades de los pensamientos políticos. Sin embargo, logramos encontrar puntos comunes. Hoy día tenemos puntos comunes tan fuertes como luchar contra el sistema neoliberal, el capitalismo dominante, contra la globalización que va acabando con nuestra propia cultura y va aniquilando nuestra identidad”.
Phumi Mtetwa, Coordinadora del Dialogo Sur-Sur LGBT e integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial:
“Uno de los principios que nos convocan bajo el lema ‘Otro mundo es posible’, es que el proceso y los espacios del Foro Social Mundial estarán abiertos a la pluralidad y la diversidad de actuación de las entidades y movimientos que quieran participar. El movimiento indígena, en particular, viene planteando desde hace años el respeto a la diversidad y la pluralidad.
Las organizaciones que tienen la responsabilidad de facilitar este proceso de construcción de alternativas vienen debatiendo como se puede hacer realidad ese respeto a las diversidades y la pluralidad”.