Feministas analizan estrategias frente a las políticas neoliberales en el FSM

2005-02-03 00:00:00

Organizado por la Articulación Nacional de Mujeres
Afrobrasileñas, la Articulación Nacional de Mujeres
Brasileñas y Action Aid Brasil-Las Américas, se realizó
en el Foro Social Mundial el Seminario Estrategias
Feministas y Antiracistas frente a las Políticas
Neoliberales..

Este foro contó con la presentación de Lise Marie
afrodescendiente de la organización feminista de Haití,
Dejean Solidarite Fanm Ayisyen ( SOFA); con Ruth Peñafiel,
indígena quechua de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas del Ecuador y de mi persona, feminista, lesbiana
y afrodescendiente, y los comentarios de la feminista
brasileña Silvia Camuca.

El foro comenzó dos horas más tarde, debido a que la noche
anterior fue la apertura del Foro Social Mundial que duró
hasta las 4 de la mañana. No obstante contó con una buena
participación.

Lo primero que me cuestioné fue ¿por qué en un foro que se
trataba de estrategias feministas y antiracistas frente a
las políticas neoliberales las ponencias centrales la
teníamos dos afrodescendientes y una indígena?, ¿por qué en
un tema que daba para que las afrodescendientes, indígenas,
blancas y mestizas pudiésemos colocar un debate desde
visiones diferentes y compartidas, nueva vez se culturaliza
y etnifica la política feminista en torno al tema del
racismo y sexismo? Lo que quiero decir con ello es que una
política antirracista desde el punto de vista feminista
debe contar con el aporte de todos los sectores
feministas como un asunto ético-político, y no continuar
con el error político de que solo a las afrodescendientes
y a las indígenas nos toca hablar de racismo.

Lo peor de ello es que si bien lo pensé, no lo dije, pues
ya sabía que mi presentación era subversivamente radical y
dejé pasar este hecho, de lo cual me arrepiento.

Me toca el primer turno, tuve 20 minutos para exponer.
Debí hablar despacio pues decidí hacerlo en español, por
tanto la tensión empieza a posárseme sobre el cuerpo. ¿Que
dije yo?

Mi ponencia se llamaba “ La urgencia de la radicalidad en
un capitalismo patriarcal neoliberal despiadado” y a partir
de un análisis del contexto caractericé tres movimientos
sociales en los que tengo puestos mi acción política: el
feminismo, el antirracista y el movimiento lésbico y en
síntesis destaqué su institucionalización y la falta de
autonomía ideológica, política y organizativa frente a las
dinámicas de la ONU y las financiadoras, critiqué el
esencialismo del movimiento antirracista que se coloca en
una política identitaria y de reconocimiento cultural,
perdiendo de vista las causas reales del racismo y su
articulación con otros sistemas de opresión como el sexismo,
el clasismo y el heterosexismo, cuestioné la pérdida de
autonomía de las lesbianas, sumándose de manera invisible
al movimiento LGTB, también lleno de institucionalización,
de misoginia por parte de muchos gays, promoviendo el
consumismo, despolitizando las luchas políticas y las
lesbianas siguen siendo invisibilizadas. Ante ello
proponía la necesidad de la urgencia de la radicalidad que
implicaba no depender de los Estados, de las financiadoras,
de la ONU, repensar una nueva utopía que partiera del
entendimiento de los diversos sistemas de opresión para
incluso poder definir nuestras estrategias políticas,
nuestras alianzas y prioridades Propuse la necesidad de
crear nuevas formas organizativas más horizontales y
menos jerarquizadas, lejos de mantener privilegios entre
nosotras.

Por su parte Lise Marie Dejean hace un interesante análisis
de la situación de Haití y en particular los y las
afrodescendientes ( es decir, la gran mayoría)
contextualizando todo ello en las relaciones de producción
que caracterizaron a la esclavitud que impuso la
colonización europea, una pago de deuda que tuvo que pagar
a Francia de 150,000 francos para compensar a los franceses
por la perdida de sus propiedades en todo el siglo XIX y
principios de siglo XX , 13 años de guerra por la
independencia, y cómo los gobiernos civiles han sido
depuestos por diversos golpes militares; han hecho de Haití
uno de los países más pobres del hemisferio, lo que afecta
a la población más negra, sobre todo a las mujeres.

Lise Marie colocó una pregunta: ¿La situación de exclusión
y discriminación en Haití es una cuestión de color o de
clase? Su respuesta es, ambas a la vez. Cuando una de estas
dos categorías al sexismo denuncia la situación de las
mujeres negras en Haití, caracterizada por altos niveles de
miseria, de exclusión, subordinación y exclusión.

Por su parte Ruth Peñafiel nos comenta las diversas
reivindicaciones de los pueblos indígenas que haga del
Ecuador una sociedad pluricultural, multilingüe, desde la
autodeterminación económica y política, En su visión la
mujer es vista como una más de la construcción de procesos
colectivos familiares, no se le concibe como independiente
de sus propios procesos. Ruth Peñafiel llamó la atención
sobre la situación de las mujeres tanto indígenas, como
afrodescendientes que habitan en la frontera de Ecuador y
Colombia, quienes son afectadas por el glifosato y los
conflictos fonterizos.

Los comentarios de Silvia Camuca de las exposiciones
apuntaron lo siguiente:

1- Para la definición de estrategias el movimiento
feminista y de mujeres debe considerar los contextos y
procesos históricos. Es necesario considerar el
neoliberalismo colocado en el contexto histórico de
colonización y dominación..

2- Si queremos comprender la situación de subordinación de
las mujeres el feminismo debe las diversas dimensiones de
las relaciones sociales, destacando la situación de la
clase, de raza, de ser o no ser de un país colonizado, por
opciones sexuales, entre otras.

3. ¿Cómo definir la relación con el Estado en un momento en
que su rol se está volviendo más de administrador de las
políticas neoliberales? ¿Cómo mantener una autonomía en
relación a ese Estado?

4- Se hace necesario construir alternativas realmente
colectivas y solidarias que no sigan institucionalizando el
movimiento, eso tiene que ver con ir fortaleciendo una
identidad política colectiva como feministas y en base a
un proyecto político común. Tenemos que evitar que el
movimiento se convierta en un tercer sector a través de la
proliferación de Ongs institucionalizadas y estructuras
académicas.

Me parece que este foro ha sido un gran avance en el
análisis de estrategias feministas y antirracistas ante las
políticas neoliberales. Lo que a mi modo de ver falta es
que todas nos coloquemos en la urgencia de este debate,
partiendo de un proyecto común feminista, que no niegue las
diferencias y particularidades de las mujeres, pero que no
nos atomice, pues hoy más que nunca se hace necesario
construir una utopía entre nosotras que combata este
sistema capitalista patriarcal neoliberal despiadado.

Me he quedado un poco sorprendida de la acogida que tuvo mi
ponencia, no me imaginaba que tales niveles de radicalidad
gozara de tanta simpatía, me quedo pensando en ello, y por
supuesto me entra la duda si es solo simpatía a una
posición radical o es que por fin somos más las que vemos
la necesidad de reorientar la política feminista fuera de
la institucionalidad y de la dependencia del financiamiento,
Estados y gobiernos. Ojalá que nuestro pensamiento esté
cambiando y ojalá que esto pronto se vea expresado en la
acción colectiva feminista nacional a internacional.