Movimientos urbanos: Basta de privatizaciones
Representantes de organizaciones vecinales y urbanas
agrupadas en el Frente Continental de Organizaciones
Comunitarias (FCOC) rechazaron las privatizaciones de
los servicios básicos y la profundización de las
desigualdades sociales que ha provocado el modelo
neoliberal.
Tales pronunciamientos se pudieron escuchar durante
el panel “Los comunalistas y sus luchas contra el
neoliberalismo” llevado a cabo hoy (29 de enero) en el
marco del V Foro Social Mundial. Al evento asistieron
líderes comunales de México, Brasil, Uruguay, Chile,
Argentina y Cuba.
El dirigente del Comité Ejecutivo del FCOC, Pedro
Vásquez González, del Movimiento Urbano-Popular de
México, hizo un recuento de la situación económica y
política de México y de las luchas que libran los
comunalistas para frenar las privatizaciones que se
iniciaron en 1982 y que ahora pretenden consumarse
con el gobierno de Vicente Fox. Vásquez, quien
también es diputado federal por el Partido del
Trabajo, dijo que los inversionistas extranjeros
aspiran a engullir dos platos apetitosos: la empresa
estatal de petróleros (PEMEX) y la Corporación
Federal de Electricidad.
Julio Faravelli, dirigente de la Comisión Nacional de
Organizaciones sociales de Uurguay, dijo que en su
país, el pueblo, en 1992, se pronunció en un 75%
contra la venta de las empresas públicas, sin embargo,
los distintos gobiernos, a través de mecanismos
engañosos y tramposos, han privatizado los puertos,
las carreteras, la línea aérea, el sistema de
pensiones. En los últimos meses, sin embargo, el
pueblo logró impedir la privatización del agua
mediante otro plebiscito que reformó un artículo de
la Constitución en el que se reconoce que el agua es
un derecho humano y un bien público y no mercadería
para lucro privado.
Walder Geraldo Silva, dirigente de la Confederación
Nacional de Asociaciones de Moradores (CONAM) de
Brasil, hizo mención a las grandes movilizaciones que
han desarrollado los movimientos sociales agrupados en
el Foro Nacional de Luchas para frenar la ola de
privatizaciones que se profudizaron durante el
gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Estas políticas
agravan la situación urbana caracterizada por el
desempleo estructural, la degradación del medio
ambiente, el gran número de viviendas precarias,
acotó. La CONAM agrupa a 550 organizaciones
municipales y 22 federaciones estaduales y lucha por
la universalización de la calidad de vida, la vivienda
digna, la salud, el transporte, la educación, el
trabajo, la igualdad de género y raza, y la
democratización a todos los niveles.
Francisco Becerra, dirigente de la Federación
Metropolitana de Uniones Comunales de Juntas de
Vecinos de Chile, expresó que la globalización
neoliberal ha introducido las más increibles
desigualdades favoreciendo sobre todo a las
transnacionales y perjudicando a los más pobres. “El
modelo neoliberal nos ha cambiado la identidad, el
lenguaje y hasta las formas de vida”, expresó Becerra,
enfatizando que es indispensable incorporar a la
resistencia a las mujeres y a los jóvenes.
Alfredo Pérez Nieto, represetante de los Comités de
Defensa de la Revolución de Cuba, se refirió a la
trayectoria y al rol social y político que juegan
estas organizaciones. Los CDR nacieron el 28 de
septiembre de 1960 como respuesta a las provocaciones
de las fuerzas contrarevolucionarias que habían hecho
estallar algunos petardos. Sus objetivos originales
fueron establecer un sistema de vigilancia colectiva..
Posteriormente, los CDR se transformaron en
organismos participativos que velan por el
mantenimiento y mejoramiento de las conquistas
alcanzadas por la Revolución en los campos de la
salud, educación y otros, expresó el dirigente
poblacional. Los CDR agrupan a 8 millones 100.000
personas que integran 132.385 comités ubicados en
todo el territorio cubano.