La Diversidad Sexual y la Globalización en Porto Alegre
"Conexiones de la diversidad sexual y las alternativas a la globalización", fue el encuentro en el cual participaron Oscar Ugarteche de la Comunidad Homosexual de Perú, Linne Chamberlain, socióloga canadiense e Irene León, de la Fundación de Acción,Estudios y Participación Social, del Ecuador. El evento se desarrolló en el marco del V Foro Social Mundial, en Porto Alegre.
"La búsqueda de la igualdad en la historia del movimiento LGBT es la búsqueda del respeto dentro de la diferencia", afirmó Ugarteche, quien hizo una breve reseña respecto a cómo se ha dado el desarrollo de este movimiento. Entre otros aspectos, rescató a las marchas del orgullo gay que "tienen la virtud de la visibilización". Considera que esto es muy importante en el proceso de integración con los otros movimientos sociales: "No podemos invisibilizarnos entre ellos",
añadió.
Ugarteche reflexiona, asimismo, sobre dos hechos fundamentales y contrapuestos que se dan en el mundo: el cambio legislativo en el nuevo gobierno de España, respecto a que todas las personas son iguales ante la ley, con los mismos derechos para todos y todas; y, por otra parte, los "vientos en contra" provenientes del gobierno de Bush y de la Iglesia Católica que conden las uniones civiles. "La santa alianza es un elemento de freno y debemos estar alerta", dijo. Habla de la necesidad de apoyar a las comunidades víctimas de esta situación. "No tenemos nada que perder. Al contrario, tenemos todo por ganar. El futuro es nuestro".
Para Linne Charberlain las problemáticas respecto a la comunidad LGBT en su país son otras. Aunque recuerda que en Québec hay reconocimiento de las parejas del mismo sexo, de dos padres o de dos madres, en la vida cotidiana las personas gays aún no pueden hacer sentir su presencia. "Al afirmarse sienten miedo de las consecuencias". Afirma igualmente que existen desigualdades en su comunidad, pues muchas personas, en sus estrategias de lucha dentro de los tribunales, se han vuelto cada vez más conservadoras. Chamberlain aborda también aspectos ligados a la comercialización y al consumismo. "Nos volvimos un argumento de las luchas. Gracias al poder adquisitivo de las personas gays hay una demostración de que también somos consumidores."Nos convertimos en un mercado para hacer
dinero".
Linne hace hincapié en el desconocimiento que la mayoría de miembros de las comunidades del Norte tienen con respecto a sus pares del Sur. "Hay una actitud paternalista. Ignoran que hay gays y lesbianas luchando en otros países".
Finalmente, rescata el apoyo que la comunidad de Canadá ha tenido por parte del Gobierno para la realización de una conferencia prevista para 2006. "Nuestro movimiento está muy institucionalizado. Lo bueno es que hemos obtenido recursos por parte del gobierno y de algunas empresas
para hablar sobre nuestros derechos".
Irene León, por su parte, aborda el tema de la diversidad refiriéndose a que esta se ha puesto de moda: "Se habla mucho de ella, pero paradójicamente su popularidad no sabe a victoria para quienes la hemos colocado como eje de las aspiraciones del mundo nuevo.
Más bien nos vemos en la obligación de pensar en los efectos que esta moda traerá para las personas minorizadas, es decir la mayoría del planeta".Dice que esta es una moda transnacional, al estilo "Benetton" anunciándose en carteles con sonrisas de varias razas. Trae a colación que esta "moda" contribuirá a crear algunos empleos en los cuales "las mujeres derrocharán su vida cosiendo por un mísero dólar al día".
León condena al imperialismo, argumentando que este se nutre del racismo y de sus intersecciones con otras formas de discriminación: "No solo porque su ideología reconoce únicamente a un grupo étnico como el depositario de todo principio de civilización, cuya visión del mundo se presenta como universal, sino porque coloca a las etnias pueblos y grupos discriminados como un mal que podrá ser superado
cuando estos, olvidándose a sí mismos, se integren a la lógica de la globalización". Reflexiona sobre el hecho de que el imperialismo se nutre de la apropiación del cuerpo, cuya rentabilidad va desde el mercado biotecnológico y farmacéutico hasta el sexual.
Al finalizar las presentaciones, se produjo un amplio debate entre los asistentes que coparon la sala en la que se organizó este encuentro. Varias intervenciones de personas de distintos países alimentaron a estas ponencias, añadiendo temas importantes que no estaban en la agenda como el VIH. Estuvieron presentes algunos miembros del Campamento de la Juventud como Leonardo Rocco, de la Universidad de Buenos Aires, que también condena al neoliberalismo: "Este no permite que las personas portadoras del VIH accedan a los genéricos".