Impacto de las instituciones multilaterales en la Reforma Agraria y el campo.
Los debates y ponencias que ayer 28 de enero marcaron las pautas de la lucha por la tierra en América Latina y el mundo lograron capturar la atención de las personas que repletaron el sector en el que se discute la temática de las luchas sociales.
El objetivo era ampliar las perspectivas desde lo local a lo global en relación al impacto que causan las instituciones multelaterales en la Reforma Agraria y en el campo. Para ello se entregaron diversas experiencias que iban consolidando la postura de rechazo ante las políticas de libre mercado, que lo único que buscan es privatizar los recursos naturales que ancestralmente han pertenecido al mundo campesino e indígena.
La globalización y el sistema capitalista no respeta la Soberanía Alimentaria de los pueblos, imponiendo qué comer y cómo hacerlo, además de aumenta la concentración de la tierra en manos de unos pocos enrriquecidos por el sistema. Todo esto respaldado por las instituciones de comercio como el Banco Mundial (BM), La Organización Mundial de Comercio (OMC) y Fondo Monetario Internacional (FMI), las que son una constante amenaza para el exterminio de los pueblos.
Colombia, representado por Hector Mondragón, de la Coordinadora Indígena y Campesina de su país, expresó que el precio de la tierra en Colombia es mas costoso que los ingresos de los campesinos, y que es obtenida solo por los grandes empresarios.
El BM está apoyando un programa llamado "Alianzas estratégicas" que no tiene como propósito entregar tierras a los campesinos colombianos, sino producir en ellas cantidades industriales de palma africana para la exportación internacional. Mondragon dijo: "El Banco Mundial es el ayudante de los latifundistas, el ayudante de los proyectos de libre comercio en Latinoamérica... es el que cubre los reales proyectos de contra Reforma Agraria.
A los campesinos de mi pueblo los matan por defender la tierra, pero seguimos con valor nuestra lucha porque sabemos que es la misma lucha de todos y que tarde o temprano venceremos".
Para la representante de FIAN que está a cargo de la Campaña Global por la Reforma Agraria, Wilma Strothenke, la estrategia del Banco Mundial apunta a fomentar el crecimiento agrícola mediante herramientas políticas como la liberación del comercio, apoyo a la biotecnología y a la exportación, aumento de precios del agua, privatización de los servicios rurales y apropiación de las tierras.
La Vía Campesina no estuvo ausente del debate, Paul Nicholson, miembro del Comité de Coordinación Internacional fue el encargado de llevar el mensaje de los campesinos y campesinas del mundo. El planteamiento de Nicholson se basó en la necesidad de comprender que la crisis campesina también afecta a las ciudades y los consumidores, por lo que hizo un llamado a tomar conciencia de la problemática por la que pasa la agricultura y la alimentación, ya que son derechos de todos y todas.
Ante este panoráma la Vía Campesina planatea la obligación de resistir como pueblo campesino, resitir ante un modelo exportador que lo único que exporta es hambre y miseria, ya que destruye la economía del campo, destruye la capacidad de producir a nivel local y destruye la cultura. Paul fue enfatico y categórico ante el problema de la alimentación impuesta por las trasnacionales: "Mc Donalds no alimenta al mundo, envenena al mundo... y nosotros tenemos que defender nuestras culturas. Hay que ser consumidores críticos, la OMC no puede seguir decidiendo por nosotros, fuera la OMC de la agricultura, hay que seguir globalizando la lucha y la esperanza".