Gobiernos de turno deben respetar formas organizativas de los pueblos indígenas

2005-01-29 00:00:00

Cuando han pasado más de dos días del desarrollo del
Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre (Brasil), el
PUXIRUM, de Artes y Saberes Indígenas, tiene su
espacio propio de encuentro, análisis y debates de los
pueblos indígenas de mundo.

Humberto Cholango, presidente de la Confederación de
Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI)y Coordinador político de organizaciones Indígenas Andino (COIA), en el tema de intercambio de experiencias organizativas y políticas de los pueblos indígenas, dijo que a nivel andino son cinco años de ir
trabajando para construir una organización de carácter regional, ha sido una necesidad para conformar y organizar al movimiento indígena de los Kichwas,Quechuas y Aymaras.

Son distintas las experiencias en cada país, en el caso ecuatoriano, hemos luchado desde mas antes, los grandes levantamientos han sido fundamentales para la resistencia de los pueblos indígenas, no nos han podido derrotar en más de 513 años de vida.

Como ECUARUNARI, tenemos una experiencia organizativa desde hace 35 años, han sido de lucha y resistencia, casi constante para que sean respetados nuestros derechos, los recursos naturales, como el agua,
tierra, páramo; hemos planteado el rescate de nuestro idioma de cada pueblo y nacionalidad, creación de la casa de las culturas.

A nivel internacional, Cholango manifestó, por ejemplo, que en las Naciones Unidas, no necesitamos que nos den hablando y haciendo declaraciones sobre temas como nuestra identidad, interculturalidad y
otros, porque nosotros la practicamos y vivimos a diario.

En Ecuador a los pueblos indígenas la gente pudiente nos califica como desestabilizadores de gobiernos, pero eso no es así, nosotros tenemos una definición clara, para dar propuestas de cambio de una nueva forma de hacer una sociedad para todos. Estamos trabajando en diferentes espacios y nuestra lucha actualmente es contra el Tratado de Libre Comercio (TLC), privatización, Plan Colombia, base de Manta entre otros.

La integración de los pueblos en los actuales momentos es fundamental y de trascendental importancia, por eso desde la coordinación andina estamos muy empeñados en ir fortaleciendo y los cinco años de experiencia mediante el intercambio de experiencias en los pueblos hermanos de Bolivia con CONAMAQ, Perú con CONACAMI y Ecuador con ECUARUNARI, ha sido un primer paso que hemos dado en estos años, pero no queremos quedarnos allí, siendo este una base hemos hablado ya con otros pueblos de Abya Yala con Colombia, Venezuela y otros, para seguir ampliando el proceso organizativo a nivel Andino.

Los gobiernos de turno de nuestros países, deben respetar las auformas de organización y gobierno de los pueblos indígenas, es hora de juntar todos y todas nuestras ideas, almas, corazones, para defender nuestras tierras y territorios, soberanía, agua, aire,
identidad y hacer una sola fuerza, para decir basta al gobierno de los Estados Unidos y los gobiernos títeres, dijo finalmente Humberto Cholango.

Por su parte, el representante de la Amazonía peruana y miembro de la COICA, indicó que la organización y la educación desde las bases, los gobiernos tratan de dividir a nuestras organizaciones, romper con la forma de organización colectiva de pueblos. Nosotros desde la Amazonia hemos defendido nuestros principios ideológicos y políticos, lucha por la defensa de tierra y legalización, educación a jóvenes, que nuestra propia gente indígena esté en las organizaciones, buscar alianzas con otras organizaciones y en un espacio propio, ya que los
problemas son comunes en todos los países, es el trabajo que viene realizando desde la COICA.

Cualquier gobierno quiere desorganizar al pueblo, con el apoyo del Banco Mundial, con la titulación de tierras en forma individual y reservas del estado, la propuesta nuestra ha sido realizar reservas comunales y áreas naturales protegidas. Se ha tenido que enfrentar a países poderosos y empresas transnacionales en la amazonia, por el agua, la biodiversidad, defender nuestros conocimientos colectivos, los recursos, unir y luchar, buscando la unidad entre los pueblos indígenas.

Otro representante de COICA, manifestó que se ha trabajado mucho en la parte espiritual, para defender la organización de los pueblos, el medio ambiente, el conocimiento colectivo, la información y sabiduría
dejada por los abuelos. La pesca, música, danza, fiestas, la reproducción humana, la sabiduría ancestral, son ritos que como pueblos mantenemos la herencia dejada por los ancestros.