Mujeres del mundo coordinan acciones en las fronteras para difundir Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad
Al son de los tambores se dio inicio a la Asamblea de la Marcha Mundial de las Mujeres, en el V Foro Social Mundial, que se realiza en este puerto de la alegría, el combate y la esperanza.
Feministas brasileñas cantaron consignas contra el capitalismo neoliberal y el machismo y también en defensa de la paz y solidaridad, en una interpretación que a ritmo de tambores se conoce en Brasil como batucada.
Más de mil mujeres de diversos continentes se congregaron en la sala F603, donde definieron como objetivo central coordinar acciones para el viaje de la Carta Mundial de Mujeres para la Humanidad, que se basa en cinco valores:
igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz.
Esta carta y la manta de la solidaridad que saldrá de Sao Paulo, Brasil, este 8 de Marzo y llegará el 17 de Octubre del 2005, a Ouagdougon, Burkina Fasso, tendrá paradas en más de 50 países, especialmente en las fronteras donde se
realizarán grandes encuentros y manifestaciones feministas, luego al interior de los países recorrerá áreas urbanas y rurales.
Las mujeres del mundo convertidas en chasquis de la solidaridad llevarán la carta y la manta, que se irá ampliando en cada país con símbolos bordados por
las mujeres y se la trasladará a través de marchas a pie, en canoas por los ríos o en bicicletas.
Diana Mate, de Quebec, Canadá, una de las dirigentas de la Marcha Mundial de Mujeres, dio la bienvenida y dijo que a pesar del calor era muy refrescante ver a tantas feministas del mundo reunidas en esta asamblea. Recordó que la
organización que nació en el año 2000, en la Marcha por Pan y Rosas, continúa en esta lucha contra la mundialización machista y capitalista y la presencia de todas ustedes en esta sala refuerza nuestro planteamiento de que otro mundo sólo será posible con la participación de las mujeres, con la presencia feminista.
A continuación, mujeres de América, Europa y Africa dieron a conocer como recibirán y entregarán la carta y la manta en sus respectivas fronteras, las mismas que serán derribadas durante los días del relevo para dar paso a asambleas de la solidaridad feminista.
Las organizaciones de mujeres pondrán énfasis en determinados valores según la situación en la que se encuentren en cada uno de los países. Por ejemplo, el valor de la paz será prioritario en Ruanda, Perú, Colombia y Jordania. Pero esta paz, dijeron, no se puede construir si es que no hay democracia, libertad y solidaridad. Todos los valores se interrelacionan.
Esta carta será un instrumento para la defensa de los derechos por los que luchan las mujeres y para incidir en el mejoramiento de las leyes nacionales, para lo cual en algunos países se la entregará a las autoridades locales y
nacionales.
En el caso de Francia, las mujeres interpelarán a diputadas y diputados para exigir el cumplimiento de los valores de la carta en la legislación y fiscalización.
En Chiapas, México, demandarán a las autoridades: No más violencia contra las mujeres.
En fin, en América Latina y especialmente en Colombia, Perú y Ecuador esta carta servirá en la lucha de las mujeres contra el TLC y ALCA, que generan exclusión y aumento de la feminización de la pobreza. En Rumania, las mujeres la usarán en la lucha por la participación política.
Esta carta que ha sido elaborada por las mujeres del mundo se convertirá en uno de los principales instrumentos de lucha en el 2005.
Al finalizar la Asamblea las mujeres de la Marcha Mundial interpretaron otra vez una batucada, cantando: ¨las mujeres queremos un mundo de paz¨, ¨mujeres del mundo vamos a marchar!!