Perspectivas de las luchas GLBT en el FSM

2005-01-28 00:00:00

Phumi Mtetwa, de Sudáfrica, Ochy Curiel, de República
Dominicana y Jean-Yves Duthel,representante de los
Primero juegos "Outgames", de Canadá,participaron en
el panel “Perspectivas globales de las luchas LGBT”,
en el V Foro Social Mundial. El evento estuvo moderado
por Oscar Ugarteche, de la Comunidad Homosexual
Peruana.

Phumi Mtetwa habló sobre la necesidad de reflexionar
respecto a la lucha LGBT y sus perspectivas hacia el
futuro. Trajo a colación los avances que la comunidad
ha logrado en el último siglo en el marco de los
Derechos Humanos y sexuales. “En el siglo pasado, el
movimiento LGBT surgió como un nuevo movimiento. Hubo
más visibilidad, presencia y mayores acciones”. Se
refirió al reconocimiento constitucional y legislativo
de la orientación sexual, conseguido en algunos países
como Ecuador, Sudáfrica y en las islas Fidji. Habló
también sobre la organización y ampliación del
movimiento feminista. Puso énfasis en que es necesario
seguir luchando contra cualquier forma de exclusión,
no solo sexual. Para Mtetwa es muy importante que el
movimiento LGBT ponga atención en la posición de las
Naciones Unidas respecto a otras luchas, no solo de la
comunidad. “Es necesario interconectarse con otras
luchas para fortalecer la nuestra”, añadió. “Esto lo
debemos hacer sin perder nuestra identidad”.

Duthel rescató, por su parte, el hecho de haber
evolucionado internacionalmente como movimiento LGBT.
Se refirió a la experiencia que ha tenido en Canadá
con la organización de los primeros juegos olímpicos
gays (outgames). Habló sobre la ruptura que se produjo
con quienes organizan los tradicionales juegos gays
debido a que los directivos no querían incluir una
conferencia sobre los derechos de las personas gays.
“Consideramos importante promocionar a gente excluida
que no sea del norte (no blancos, lesbianas y
transgéneros). Al momento, en el marco de los
"Outgames", ya se ha formado una asociación y se han
reunido equipos de varios países del mundo entre los
que se encuentran Brasil y China, entre otros. Agregó
que son cuatro los ejes que guian ahora a este próximo
evento, a desarrollarse en 2006: Derechos, diversidad,
globalización y cambio social.

Por su lado, Ochy Curiel habló, entre otros aspectos,
sobre una suerte de arbitraje que existen actualmente
en la ONU y en el Banco Mundial. “Estos organismos se
presentan como la gobernabilidad de todo el mundo”.
Recordó que en el FSM se le ha cuestionado al Banco
Mundial ante la ausencia de la aplicación de
políticas sociales. Esto le parece preocupante.
También hizo hincapié en que se sigue fomentando el
matrimonio tradicional, sin que se cuestione el fondo
de esta situación que tiene que ver con el hecho de
reforzar a la heterosexualidad. “Como es lógico se
refuerza el hecho de que el único modelo válido es
este, sin tomar en cuenta otras formas de la
sexualidad, el placer y el amor”.

Curiel cuestionó, asimismo, el tema de la
diversidad sexual: “¿Diversidad en relación a qué? No
tiene mucho sentido”. Igualmente criticó a las marchas
del orgullo gay y al mundo del consumismo. Otro
aspecto que criticó es el de las organizaciones que
reciben financiamiento externo, a propósito del
VIH/SIDA: “Si bien es un virus, las organizaciones
pasan a ser intermediarias entre el Estado y la
sociedad civil que asumen un rol que debería asumir el
Estado. Me preocupa el grado de institucionalización
del movimiento (ONGs), el paso a la profesionalización
y al financiamiento externo que viene desde la ONU”.
Finalmente, cree que es necesario repensar una nueva
utopía que considere cómo articular las diversas
formas de opresión (racismo, lesbofobia, etc.). “Esto
solo es posible haciendo un análisis de la realidad
profunda”.