“El pueblo boliviano ha decidido recuperar todo lo que le fue enajenado”
En la mañana de este jueves se realizó la disertación acerca de la defensa de los recursos naturales en América Latina, como parte de las actividades del Foro Social Mundial (FSM) 2005, uno de los integrantes del panel Oscar Olivera, portavoz de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida de Cochabamba (Bolivia).
Radiomundoreal entrevistó a Olivera sobre asuntos de actualidad de la realidad boliviana.
Olivera manifestó, consultado acerca de cuál era el objetivo principal de la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida al estar presentes en el FSM 2005, que se trataba de “establecer espacios de encuentro, de intercambio de experiencias, de luchas, de visiones, de establecer espacios de reflexión sobre lo que nos ha pasado, lo que está pasando y lo que le podría pasar a otros pueblos”. Y agregó que se trataba también de generar “espacios de articulación de los movimientos sociales” necesarios para la recuperación de los recursos naturales.
Radiomundoreal preguntó a Oscar Olivera qué significaba para la organización que él representa el fin del contrato del gobierno boliviano con la empresa trasnacional de servicios de agua potable “Aguas de Ilimani”.
Olivera dijo que la medida adoptada con Aguas de Illimani “significa esa marcha irreversible que el pueblo boliviano decidió a partir de abril de 2000, cuando se expulsó a la trasnacional Bechtel -de origen estadounidense y dedicada a brindar servicios de agua potable- y que se culmina en el 2004 con la expulsión de la trasnacional Suez”, de origen francés y que trabaja en la misma área.
Olivera agregó que “el agua es un bien común, es de todos los seres vivos y no puede ser apropiada por nadie”.
Acerca de la situación que vive Carlos Mesa, presidente de Bolivia, frente a tantas movilizaciones de la población de su país, Olivera realizó un pequeño resumen de la coyuntura en la que se encuentra Mesa.
El representante boliviano manifestó que “el gobierno está en una situación totalmente complicada, está con un pie en función de las políticas determinadas por el Banco Mundial, por el Fondo Monetario Internacional, por las trasnacionales, está siguiendo las políticas de Gonzalo Sánchez de Losada -ex presidente boliviano-, que fue expulsado del país, que huyó del país prácticamente en el año 2003”.
Olivera agregó que el gobierno “está con otro pie en decidir si escucha o no las demandas de la población, que exigen medidas mucho más estructurales, que significa que el país cuente con una base económica y una nueva forma de participación ciudadana, y eso pasa -entre otras cosas- por una aprobación deuna ley de hidrocarburos nacionalizadora”.