Foro Social de las Migraciones:
Desnudando el desorden global
Las migraciones son tan antiguas como la humanidad misma. A lo largo
de la historia siempre han sido un elemento para garantizar la
sobrevivencia o mejorar las condiciones de vida de las sociedades.
Pero el proceso de globalización aporta una novedad: mientras los
países del Norte propugnan la total libertad para la circulación de
los capitales y mercancías ponen enormes trabas burocráticas,
militarizan las fronteras y los aeropuertos y construyen muros para
impedir la circulación de las personas.
A fin de debatir el significado de los intensos y crecientes flujos
migratorios en el mundo actual, pastorales sociales, universidades,
movimientos sociales, y centros de estudio e investigación, en asocio
con el Servicio Pastoral de las Migraciones de Brasil, llevarán a
cabo en Porto Alegre, desde el 23 al 25 de enero, el Foro Social de
las Migraciones “Travesías en el desorden global”. A través de
conferencias y seminarios propondrán también algunas alternativas para
defender los derechos de los migrantes.
Uno de los temas que se abordará en el evento es el de las migraciones
y las guerras. El conferencista Robert Kurz, escritor y periodista
alemán, sostiene que una de las causas de la desestabilización global
es la crisis de la tercera revolución industrial: cada vez menos
personas pueden ser integradas en la valorización del capital, cada
vez más infraestructuras necesarias para la reproducción se paralizan
y las economías nacionales entran en colapso. En este contexto, el
capital globalizado solo integra a las minorías. Las migraciones, que
se intensifican en las últimas décadas del siglo XX, solamente son
un escape a la crisis y a sus bárbaras consecuencias. Las migraciones
predominantemente se dirigen hacia las islas de riqueza: Europa
Occidental, América del Norte, el Asia del Este. “Un aspecto de la
guerra del ordenamiento global, bajo la dirección de Estados Unidos,
puede ser descrito como imperialismo de bloqueo para frenar los
movimientos de fuga y migración” desde el Sur hacia los centros
capitalistas del mundo, sostiene Kurz.
En un contexto de concentración de la riqueza y especialización de los
roles productivos mundiales, la migración es incentivada por los
propios países ricos que demandan de mano de obra joven y barata.
Debido a las paupérrimas condiciones de vida que ofrecen los países
del Sur, miles personas se deciden a emigrar buscando mejorar sus
condiciones de vida y la de sus familias que se quedan en sus países
de origen. “De esta forma, el fenómeno migratorio actual, al mismo
tiempo que trata de subsanar las necesidades de un agresivo orden
mundial, viola las fronteras de los países ricos, en un momento en que
la amenaza terrorista convierte a los emigrantes en un elemento de
inseguridad”, sostiene José Rafael Núñez, director del Servicio
Jesuita para los Refugiados y Migrantes de la República Dominicana,
quien disertará sobre la problemática general de las migraciones en el
mundo.
El Foro de las Migraciones se propone abrir las discusiones sobre la
discriminación y la violencia hacia los migrantes, el tráfico de seres
humanos, el trabajo esclavo y otras expresiones de la globalización
neoliberal. Por lo general, a los/as migrantes se los mide con un
doble rasero: son altamente necesarios para la producción de bienes
materiales e inmateriales, para la prestación de bienes esenciales,
para el desempeño de tareas difíciles, mal remuneradas y esenciales,
pero al mismo tiempo son discriminados, segregados espacial y
socialmente, explotados en su trabajo, despojados de sus derechos y
tratados con desprecio e incluso con violencia. En el Foro se tratará
de proponer acciones concretas para luchar contra la discriminación y
la violencia y por la afirmación social de los/as discriminados/as.
En uno de los seminarios se tratará el tema de la identidad y la
diversidad cultural. El migrante encarna el desafío de la convivencia
de las culturas y muestra, con su vida, cómo se procesa el mutuo
enriquecimiento en el respeto de la identidad y de la diversidad.
Solamente una identidad madura permite la elección enriquecedora de la
diversidad. “El futuro de la humanidad depende de la capacidad de
síntesis y de su promoción por los canales formadores de opinión”,
dicen los organizadores de este seminario.
En la programación consta también el drama de los refugiados/as, que
es, sin duda, otra señal del actual “desorden mundial”. 17 millones
de personas viven como refugiados/as, según el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. Los refugiados/as pueden
ser considerados/as los más vulnerables entre los vulnerables.
Obligados a huir de su propia tierra, de su propio hogar, abandonando
todo lo que los identifica y sustenta, los/as refugiados/as son la
demostración de las contradicciones de la globalización neoliberal.
El tema de los/as migrantes indocumentados tampoco podía faltar en
los debates. Ni en su país de origen ni en el país de acogida, pueden
ejercer la ciudadanía. En el país receptor prácticamente “no existen”,
son considerados “clandestinos”, “ilegales”, y por lo tanto carentes
de derechos. Forman parte de la fuerza de trabajo superexplotada,
terciarizada y esclava. Son utilizados para reducir costos de
producción, generando mercancías de alta competitividad. A pesar de
ser “necesarios”, son, a menudo, perseguidos, discriminados,
chantajeados, desprovistos de políticas públicas, víctimas de campañas
xenófobas y mafias de traficantes de seres humanos. Indocumentados o
no, los migrantes son tratados como el chivo expiatorio de los
problemas locales. Viviendo en un clima de desconfianza, muchas veces
son puestos bajo sospecha de tráfico de drogas, terrorismo u otros
crímenes. “Frente a este muro que los inmoviliza como indocumentados
y los niega como personas y como pueblos, sustentamos firmemente las
banderas de los derechos humanos y de la ciudadanía universal”,
sostienen los convocantes del Foro.
Nota: La dirección del Foro Social de las Migraciones es: Rua Doctor
Barros Cassal, 220, Centro, Porto Alegre. Sitio Web:
www.migracoes.com.br Telf. 55 11 6163-7064
Correos: spm.nac@terra.com.br y spmsp@terra.com.br