El Foro Social Chileno

Con las mujeres otro mundo es posible Otro Chile también

2004-11-18 00:00:00

Las mujeres reunidas en el Foro Social Chileno, desde
nuestra amplia y rica diversidad, desde nuestras
historias personales y colectivas, desde nuestras voces
milenarias y actuales, queremos hoy manifestarnos por
un Chile comprometido con la justicia social y
económica, con la equidad e igualdad, y con una
democracia participativa.

Por ello sostenemos que la Cumbre de la APEC, Foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico que agrupa a
algunos de los países más poderosos del planeta que en
su conjunto producen cerca del 50% de la riqueza
mundial, profundiza la brecha entre quienes formulan
las políticas y la gran masa de mujeres y hombres
ignorados y ausentes de la toma de decisiones.

Durante tres días, numerosos "líderes" mundiales
discutirán la mejor forma de continuar promoviendo el
libre comercio desde una óptica globalizante y
depredadora, de tal forma que las ganancias de los
grupos económicos trasnacionales sigan multiplicándose
infinitamente, sobrepasando fronteras. Entre ellos
estará presente George W. Bush, con sus manos manchadas
de sangre de inocentes y con un falso discurso de
democracia y progreso.

Como país huésped del Foro APEC, el gobierno chileno
reitera así, una vez más, su compromiso con un modelo
económico neoliberal cuyos costos son visibles,
especialmente en los países en desarrollo: mayor
desigualdad social e incremento de la pobreza;
precarización y desregulación de las fuentes de
trabajo; privatización, sobreexplotación y extinción de
los recursos naturales, y contaminación medioambiental;
detrimento de las economías y formas de producción
locales; crisis de los servicios de bienestar social
como salud y educación; marginación y discriminación de
grandes capas de la población, en especial, aquellas
formadas por grandes contingentes de migrantes;
incremento de la violencia en todas sus formas y
expresiones, en especial, la violencia sexista, el
racismo, la intolerancia y la xenofobia.

Las mujeres, impactadas desproporcionadamente por todos
estos procesos, hoy constituimos la mayoría de los
pobres, las principales excluidas del acceso a la
salud, educación y previsión social; la mayor parte de
la mano de obra barata y flexible que trabaja en
condiciones insalubres, peligrosas y en modalidades
esclavizantes, enfrentando la violencia sexista que se
reproduce y potencia en estos contextos.

Por ello, como integrantes del Foro Social Chileno, y
como ciudadanas y actoras políticas, las mujeres
exigimos del Estado chileno la implantación de un
sistema económico y político equitativo, igualitario,
justo y sostenible que responda a una lógica a escala
humana, no a los intereses de las grandes corporaciones
ni de los falsos "líderes" de la política mundial. Un
sistema donde la explotación de los individuos y de los
recursos naturales sea una práctica desterrada, y donde
las riquezas e inversiones sean compartidas
solidariamente y con respeto a las generaciones
futuras. Donde la educación, la salud, el acceso a la
vivienda, a la alimentación, al trabajo y a la
recreación sean derechos inalienables y de goce
universal, y donde la violencia contra los seres
humanos, en especial contra mujeres y niñas/os, sea
erradicada definitivamente.

Un sistema, por último, que siente las bases de una
sociedad garante de nuestros derechos humanos
fundamentales, y donde todos los seres humanos, sin
exclusión, sean centrales de las políticas y de los
beneficios del desarrollo.

Santiago, 19 de noviembre, 2004.