Foro Mundial para la Reforma Agraria: Contribuye a posicionar el tema en agenda mundial

2004-12-10 00:00:00

Valencia

El Foro Mundial sobre la Reforma Agraria, que concluyó
el 8 de diciembre en Valencia, España, ha posicionado
nuevamente este tema en la arena internacional y ha
fortalecido el debate y los lazos de unidad y
solidaridad entre organizaciones civiles de todo el
mundo, para seguir impulsando la lucha por la reforma
agraria. Esta fue una de las principales conclusiones
a las que llegó este Foro, que se desarrolló del 5 al 8
de diciembre en Valencia, España, con la asistencia de
más de 500 delegados y delegadas de 70 países.

Convocado como un foro temático, en el mismo espíritu
del Foro Social Mundial, este evento no sacó una
declaración final -no era ese su propósito, ni es usual
en este tipo de foros en los cuales hay mucha
diversidad y puntos de vista- sino un documento de
trabajo que fue consensuado durante largos debates, el
mismo que representa a las organizaciones que lo
suscriben. En él se rechazan las políticas del Banco
Mundial respecto a la tierra y el desarrollo rural, la
violencia perpetrada contra las poblaciones rurales,
las guerras y las ocupaciones militares, la
privatización y comercialización de la vida a través de
patentes y la ingeniería genética y se defiende los
procesos de "reforma agraria efectiva, incluidos los
asentamientos creados en todo el mundo mediante la
ocupación de la tierra y otras formas de desobediencia
civil activa que defienden mantener los recursos
naturales en manos de los pueblos" (Ver documento de
trabajo completo en:
http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=7225)

Este documento fue suscrito por el movimiento
internacional Vía Campesina que participo activamente
con una delegación de mas de 100 personas, ejerciendo
una gran influencia para que el Foro no se convierta en
un evento tibio (light, se diría en lenguaje
postmoderno), meramente técnico o académico, sino en un
elemento que emita un claro pronunciamiento contra las
políticas neoliberales y los instrumentos que la
ejecutan, es decir el Banco Mundial, el FMI y la
Organización Mundial de Comercio. (Ver comunicado de
Vía Campesina: http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=7228)

"En el Foro hubo un consenso absoluto de que el Banco
Mundial debe salirse de todo lo que es política de
tierras y desarrollo rural, porque su lógica de
privatización va en contra de lo que es necesario para
hacer la reforma agraria. La misma cosa podemos decir
de la OMC y de los tratados de libre comercio, porque
es precisamente el libre comercio el que hace imposible
que una Reforma Agraria tenga éxito. Las lógicas de
estos dos organismos son exactamente lo inverso de lo
que se necesita", dijo Peter Rosset, experto en reforma
agraria y miembro de Land Reasearch Action Network
(LRAN).

Para Rafael Alegría, dirigente de Vía Campesina, el
Foro contribuirá a posicionar nuevamente el tema de la
Reforma Agraria en la agenda internacional. Luego de
este Foro "sentimos que los espacios no solamente en
América Latina sino en el mundo se están abriendo y no
tengo la menor duda que en los próximos años estaremos
discutiendo este tema de la Reforma Agraria en grandes
foros internacionales, como Naciones Unidas, que
vuelven a tener interés sobre este tema porque es un
problema no resuelto y es importante para combatir la
pobreza en el mundo", dijo Alegría.

Vicent Garcés, profesor de la Universidad Politécnica
de Valencia, y miembro del Comité Internacional
Promotor del Foro Mundial sobre Reforma Agraria, al
clausurar el evento, destacó la íntima ligazón que
existe entre Reforma Agraria y soberanía alimentaria.
"El derecho a la alimentación y el derecho a la tierra,
son derechos fundamentales de la humanidad, la Reforma
Agraria es el acceso a la tierra, el acceso a los
territorios, el acceso al agua, a las semillas y a los
bosques, que son necesarios e imprescindibles para la
soberanía alimentaria. Reforma Agraria y soberanía
alimentaria son dos elementos estrechamente
relacionados, sin Reforma Agraria no habrá soberanía
alimentaria, sin soberanía alimentaria difícilmente
habrá Reforma Agraria", sentenció.

Si se puede criticar de una manera muy fuerte de las
reformas agrarias del pasado, es que en muchísimos
casos dieron títulos al hombre y excluyeron a las
mujeres, a los jóvenes, a los pueblos indígenas, por
eso, en este Foro se vio necesario incorporar
planteamientos de equidad, género y diversidad. Las
mujeres plantearon que una reforma agraria integral,
democrática y redistributiva implica también
"democracia de género, en la cual las mujeres deben
tener la tierra, el derecho a la propiedad y el poder
de toma de decisión en la misma medida que los
hombres".

Pero para Francisca Rodríguez, dirigenta de una
organización de mujeres indígenas y asalariadas de
Chile, las declaraciones y los aplausos no bastan. "El
Foro ha sido un paso adelante innegable, yo creo que
las mujeres pusimos el tema claramente, pero no estoy
convencida de que el Foro lo asume, porque el tema es
propuesto por mujeres y no se levantaron otras voces,
nos aplaudieron y se pusieron de pie, pero nosotros no
necesitamos de aplausos, necesitamos opiniones y
acciones concretas que nos digan que efectivamente
maduramos en este proceso o definitivamente nos hemos
quedado en la edad de la piedra pensando que hacemos
reforma agraria y luego veremos que hacer con las
mujeres", señaló.