Red Nacional de Radios de Fe y Alegría-Venezuela
La experiencia de la Red Nacional de Radios de Fe y
Alegría-Venezuela durante los acontecimientos de abril del
2002.
En Venezuela, la democratización de la palabra a través de
los medios atraviesa por escenarios de alta conflictividad
política marcada por la polarización entre sectores
oficialistas y de oposición, entre fuerzas empresariales y
de gobierno, entre proyectos de país distintos y
encontrados. Esta situación no sólo mediatiza todo o casi
todo lo que sale por los medios, sino que son los medios
precisamente los espacios privilegiados que cristalizan
este debate público.
La democratización de la palabra tiene que lidiar en medio
de un escenario donde los medios se han apartado de su
misión clásica de informar, entretener y educar, para
desarrollar un comportamiento de carácter meramente
empresarial, mercantilista y que asumidos como un actor
político importante, especialmente los canales de
televisión privada, se la están jugando por la caída del
gobierno chavista.
Mientras el artículo 58 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela reza "La comunicación es libre y plural, y
comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley.
Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz
e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de
esta Constitución"…, el periodismo, por ejemplo, raya y
hasta ha atravesado los linderos de la actividad
propagandística de orden político, de un polo y del otro.
-¿Qué pasó en Venezuela durante los días del 11, 12, 13 y
14 de abril del año 2002? -¿Por qué los grandes medios de
comunicación guardaron silencio durante el día 13 de abril,
después que se supo que el presidente de la República Hugo
Chávez Frías no había renunciado y la gente se amotinaba
para reclamar la vuelta al poder del presidente?
-¿Por qué los medios no transmitieron en cadena la rueda de
prensa convocada por el Fiscal General de la República,
Isaías Rodríguez anunciando que el presidente Chávez no
había renunciado y que se encontraba detenido e
incomunicado en el Fuerte Tiuna, donde se declaraba que
estábamos frente a un golpe de Estado; y, en cambio, sí
transmitieron a todo dar el anuncio del primer decreto de
Carmona el cual disolvía todo los poderes (Legislativo,
Judicial, Poder Moral) y le otorgaba la facultad al
gobierno, autonombrado como "Gobierno de Transición", para
deponer Gobernadores y Alcaldes? La verdad estaba
secuestrada y le tocaba a los medios comunitarios y
populares asumir el gran reto histórico de "desenredar los
nudos del silencio".
Para la historia quedará la labor de algunos medios
comunitarios y, especialmente, de la Red de Radios de Fe y
Alegría (que involucra a 11 radios, entre AM y FM,
repartidas en todo el territorio venezolano), que enlazadas
satelitalmente y muy a pesar del clima de tensión, los
miedos y las presiones, salieron al lugar de los hechos a
cumplir con el deber periodístico.
¿Cuál fue la estrategia periodística de la Red de Radios de
Fe y Alegría para esos días aciagos del 12 al 14 de abril?
1° Desde los primeros días de abril, vista la marcha
convocada por FEDECÁMARAS y la CTV, para el 9 de abril, y
frente al conflicto con PDVSA, la Red activó un operativo
titulado "CON TODAS LAS VOCES": se varió toda la
programación para darle un perfil básicamente informativo,
que abría los micrófonos a todos los actores involucrados
en la confrontación política, y también al ciudadano común
de las zonas populares y a sus organizaciones comunitarias.
2° Se desmontaron algunas verdades o mentiras a medias.
Cuando los grandes medios presentaban un país totalmente
convulsionado y que pedía a gritos la salida del Presidente.
La Red de Radios de Fe y Alegría comprobaba que esto era
una verdad a medias, porque desde los reportes que se
transmitían desde las radios locales de esta Red se dejaba
sentado que la conflictividad estaba desarrollándose
fundamentalmente en Caracas, porque el resto del país se
mantenía más bien a la expectativa, a la espera de los
resultados de lo que acontecía en Caracas.
3° Los cuadros directivos y operativos de la Red estaban
convencidos que la legitimidad del orden social estaba roto,
que la falta de consenso y el no- diálogo estaba socavando
las bases mismas de la democracia y, que la mayoría, los
que no estaban radicalmente colocados en ninguno de los dos
polos de la conflictividad, debía expresarse. Bajo este
diagnóstico, la línea editorial y periodística de la Red
apostó por el diálogo y el entendimiento social. Para ello
y en pleno conflicto, se preparó un foro ciudadano que
debía producirse y transmitirse a nivel nacional en cada
una de las radios. Se tituló: "¿Qué necesitamos para
dialogar?", donde diversos actores políticos, académicos,
de organizaciones sociales participaron al aire para
exponer con respeto y con fundamento sus opiniones sobre lo
que atormentaba a Venezuela en esos días… Fue un esfuerzo
por trascender el conflicto, que se focalizaba tenazmente
en la salida o no del Presidente, para poner en la escena
pública y en la agenda temática la discusión por el
proyecto de país que los venezolanos queríamos para
nuestros hijos.
4° Periodistas apostados en el interior del Palacio de
Gobierno y en el Fuerte Tiuna, que no creían en la renuncia
del presidente y no hicieron refritos de la noticia
ofrecida por los grandes medios, sino que salieron a la
calle a investigar los hechos. Que mientras por los grandes
medios se decía, por ejemplo, que los diputados y demás
funcionarios del gobierno chavista depuesto andaban
escondidos y huyendo del país, la Red habría los micrófonos
para permitirle a ministros, como Aristóbulo Istúriz, decir
que no estaba escondido y que no estaba huyendo, que se
encontraba en su apartamento, pero que la casa de su madre
y de su hija sí estaban siendo allanados…Que le permitieron
a María Isabel de Chávez decir por sus micrófonos que el
presidente estaba preso y que exigía respeto por su vida y
la de su familia…Mientras la Red entrevistaba en el palacio
de gobierno al Ministro de Relaciones Exteriores, Rodríguez
Iturbe, puesto provisionalmente por el presidente Carmona,
para anunciar que todo estaba normal, que se estaba
despachando y que el gobierno más bien estaba esperando la
visita de César Gaviria, de la OEA…Se dejaban escuchar
también las voces contrarias de algunos diputados del
Movimiento Quinta República (MVR) que denunciaban la
presencia de un gobierno de facto y desmentían la renuncia
del presidente. Se denunciaban las persecuciones,
allanamientos y atropellos de que estaban siendo objeto
algunos ministros como el de Relaciones Interiores,
Rodríguez Chapín y del diputado Tarek William Saab. Se
informaba sobre la movilización espontánea de la gente,
donde más de medio millón de venezolanos se congregaban
abruptamente ante las puertas del Palacio y del Fuerte
Tiuna para que exigir la vuelta del presidente…
5° Cobertura informativa a nivel latinoamericano a través
de ALRED, hoy ALER SATELITAL, que permitió el análisis e
interpretaciones conjuntas con periodistas de Argentina,
Chile, Perú, Ecuador y España, sobre la hipótesis del golpe
de Estado. De esta manera, el mundo contó con la otra cara
de la noticia.
Ya el final de este capítulo de la historia venezolana es
conocido por todos. Chávez volvió al poder y poco a poco
nos fuimos despertando de esta pesadilla.
¿Cuáles son los aprendizajes entresacados de esta
experiencia de la Red de Radios de Fe y Alegría, que nos
pueden conducir a profundizar, con el poder de nuestros
medios populares y comunitarios, en la democratización de
la palabra y en la defensa por los derechos a la
comunicación?
1° Una estrategia periodística equilibrada y de
investigación, de micrófono abierto a todos los actores y a
todas las parcialidades.
2° Equipos de periodistas capacitados y profesionalizados,
comprometidos con la verdad y con una fuerte identificación
por el proyecto político y comunicacional de las radios
educativas y populares, que optan por los sectores
excluidos de nuestras sociedades latinoamericanas, para
hacer la comunicación necesaria en tiempos de conflicto.
3° Una infraestructura de producción, fundada en un
funcionamiento como Red de radios, que se levanta desde
cualquier punto geográfico del país, donde está la noticia
y sus protagonistas. Alimentada, además, en el trabajo
periodístico de una red de corresponsales y voceros
populares y una plataforma tecnológica y de transmisión,
para cubrir las fuentes principales y poder acceder a los
distintos actores del conflicto.
4° Una política informativa orientada a la protección del
orden constitucional y de la democracia, en defensa de los
derechos humanos de todos los venezolanos, de denuncia de
los atropellos, de orientación para la utilización de las
instancias públicas (fiscalías, defensorías, etc.), en
vinculación y trabajo mancomunado con las ONGs de Derechos
Humanos.
5° Aprovechamiento de las coyunturas políticas como
oportunidad para hacer pedagogía por nuestros medios, que
profundice en la formación socio-política, para elevar los
niveles de participación y protagonismo de los ciudadanos
en los asuntos de orden público.
6° Una política informativa que camine incansablemente
hacia el diálogo y la interacción de los sujetos, que
provoque cambios culturales en el comportamiento de los
ciudadanos a favor de la convivencia ciudadana y del
desarrollo humano y sustentable. Unos medios que se asumen
como actores sociales, que le hablan a la sociedad toda
desde la perspectiva y los intereses de los sectores
excluidos.
Terminamos con este pensamiento de Eduardo Galeano:
"No hay historia muda. Por mucho que la quemen, Por mucho
que la rompan, Por mucho que la mientan, La historia humana
se niega a callarse la boca"
- Ponencia presentada al I Foro Social de las Américas,
Quito, 25 - 30 de julio de 2004, Encuentro por los
Derechos de la Comunicación en las Américas, Red de
Organizaciones de Comunicación en apoyo a la Campaña CRIS:
ALAI - ALER - AMARC - APC - OCLACC - Radipaz - WACC