Carta abierta - CRIS México
Carta abierta de Organizaciones de la Sociedad Civil e integrantes de la
campana CRIS- México (Derecho a la Comunicación en la Sociedad
de la Información) a la VI. Conferencia Internacional "El Reto
de México ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la
Información, celebrado en la Ciudad de México del 28 al 30 de
mayo de 2003
OTRA COMUNICACION ES POSIBLE !
Queremos felicitar a las instituciones y organizadores
convocantes de esta conferencia por su iniciativa para poner
en la agenda pública el tema de la Cumbre Mundial de la
Sociedad de la Información
Consideramos que en México es indispensable abrir un debate
amplio sobre un tema clave para el futuro de una sociedad
democrática, por lo que todavía tenemos como reto construir
mecanismos para garantizar la participación de todos los
actores de la sociedad mexicana en dicho debate y para definir
el camino mexicano hacia la Cumbre Mundial.
Con esta carta abierta presentamos algunos puntos claves de
nuestra visión sobre la Sociedad de la Información y algunos
temas de nuestra plataforma para aportar ideas y para abrir un
debate en América Latina hacia la Cumbre Mundial .
Fundamentos :
La Sociedad de la Información y la Comunicación globalizada
Sabemos que no hay un único concepto respecto de la Sociedad
de la Información. Sin embargo las organizaciones sociales y
civiles consideramos que el concepto de la sociedad de la
información tiene que ver con el " cambio fundamental en cada
uno de los aspectos de nuestra vida, incluyendo la
distribución del conocimiento, el comportamiento social, las
prácticas económicas y empresariales, los medios de
comunicación, la educación y la salud, la recreación y el
entretenimiento" . Correcto.. Pero, ¿ qué clase de Sociedad de
la Información es la que está siendo construida en el marco de
ese concepto general? Y, ¿es esa la clase de Sociedad de la
Información que necesitamos construir?
En este momento, la propiedad y el control de la información,
sus canales de transporte y distribución están basados en la
lógica de la propiedad privada, no sobre la base de
necesidades sociales o culturales.
Esta es la razón por la cual Manuel Castells establece que en
esta tarea de construir la Sociedad de la Información "la
generación, procesamiento y transmisión de la información se
convierten en fuentes fundamentales de productividad y de
poder"
Esta es la razón por la cual la Campaña CRIS y la Sociedad
Civil propone no hablar vagamente acerca de la " Sociedad de
la Información" al mismo tiempo que lucha fundamentalmente por
lograr la aprobación en la Cumbre Mundial del Derecho Humano a
la Comunicación.
La comunicación incluye información, pero es mucho más que
eso. El acceso a la información hace referencia a "un proceso
simple" de consumo y recepción. La construcción de una
sociedad sobre las bases de la justicia social demanda avanzar
mucho más allá en este sentido. Para alcanzar un objetivo de
tal magnitud, debería comenzarse por reconocer el Derecho
Humano a la Comunicación garantizado para todos los segmentos
de la población, incluyendo en esto su participación activa,
incluso en la producción de contenido, y el derecho a la
propiedad de los medios para transmitir tales contenidos.
En América Latina, tomando en consideración el fenómeno que se
observa de una masiva exclusión social, cultural y económica,
la meta más importante en lo social sería la de construir una
sociedad con un desarrollo humano igualitario y sostenible. La
información y la comunicación deberían apoyar este objetivo
fundamental, lo que en consecuencia significaría que el
Derecho Humano a la Comunicación en América Latina debería
satisfacer, por lo menos, las cuatro condiciones que siguen:
1. El debate debería incluir todo tipo de apoyo técnico que
pudiera satisfacer las diferentes necesidades de la sociedad
en términos de comunicación e información: radio, teléfonos
rurales, televisión, video, satélite y, por supuesto,
Internet.
2. La sociedad debería facilitar los marcos legales para
impedir la concentración de medios.
3. La Sociedad de la Comunicación debería promover los
contenidos socialmente relevantes en los medios, entendiendo
por esto la necesidad de atender a las necesidades culturales,
lingüísticas y sociales y su diversidad.
4. La Sociedad de la Comunicación debería estimular, o al
menos facilitar, la propiedad comunitaria de los medios, que
en este momento se encuentra restringida en virtud del dominio
que los mecanismos del mercado imponen para la obtención de
las licencias.
3. ¿ Cómo podríamos lograr una Sociedad de la Información
abierta, con participación plena?
Cuando hablamos acerca de la implementación de una Sociedad de
la Información y la Comunicación socialmente útil, con la
inclusión de nuevas tecnologías tales como Internet, sería
interesante que tratáramos de aprender de las experiencias con
radios comunitarias que se llevan a cabo en América Latina.
Alfonso Gumucio resume lo aprendido de estas experiencias en
cinco criterios, que son válidos para todo tipo de apoyos
tecnológicos:
a. Propiedad comunitaria. No podemos reclamar ningún cambio en
el ámbito social si no existe una participación comunitaria
activa y democrática.
b. Contenido local. Se debe construir el contenido en función
de las necesidades locales. Pensemos un poco en esto ¿ Qué
significado podría tener Internet para un pobre granjero
quechua de Bolivia cuyo problema más acuciante es el bajo
precio de las papas en el mercado?
c. Tecnología apropiada. No todas las poblaciones necesitan
exactamente el mismo hardware, casualmente Microsoft, en todo
el mundo ¿ Por qué comprar un Mercedes Benz para ir a comprar
el pan a la vuelta de la esquina? La tecnología debería
responder a las necesidades reales y a las posibilidades de
mantenimiento.
d. El lenguaje y la pertinencia cultural. Cada proceso de
comunicación debería ser llevado a cabo en la lengua de sus
potenciales participantes. Esto parece lógico, pero el
contenido de la televisión p.e. en Bolivia está en Inglés en
un 95%, y ni hablar de Internet.
e. Convergencia técnica. Los diferentes soportes técnicos
deberían complementarse y potenciarse entre sí. La realidad
debería ser el punto de partida. En América Latina, la radio
debe ser considerada como el medio más importante y la Nueva
Tecnología de Internet debe ser utilizada para otorgar mayor
potencial a este medio tradicional.
4. ¿La Cumbre, toma en consideración todos estos reclamos?
Formalmente, la Cumbre efectivamente incluye todos estos
temas, pero en la práctica, la discusión fundamental se centra
sobre Internet y no se otorga real atención a los medios
masivos tradicionales.
En segundo lugar, la atención otorgada a las perspectivas
técnicas y del mercado es mayor, mucho mayor, que la que se le
otorga a la función que la comunicación debería desempeñar y a
la cuestión del contenido y su relevancia social.
Según nuestro punto de vista, la única garantía para
reencaminar la discusión es una fuerte presión por parte de la
Sociedad Civil. Algo muy importante es lograr ejercer alguna
influencia sobre este proceso y volverlo más participativo de
lo que ha sido hasta el momento. Esta será la única forma de
lograr que "nuestros"puntos de vista sean tomados en
consideración.
Pero al mismo tiempo, considero que es necesario ser realista.
Nuestra influencia real en el ámbito global será muy limitada,
si tenemos en cuenta los enormes intereses en juego, que
involucran a Estados y a empresas privadas multinacionales.
Deberíamos continuar tratando de ejercer alguna influencia en
el ámbito global, pero, para evitar las frustraciones, creo
que sería estratégico argumentar a favor de considerar la
Cumbre Mundial como un buen pretexto para lograr que nuestras
sociedades entablen una discusión sobre este tema. El
escenario más apropiado para avanzar en este sentido serán,
definitivamente, las diferentes realidades nacionales. Si
pudiéramos lograr que nuestras sociedades en el ámbito
nacional, incluyendo al gobierno, el sector privado y la
sociedad civil, comenzaran a hablar sobre lo que la sociedad
de la comunicación realmente necesita, o sea, que se discutan
las reglamentaciones necesarias, los contenidos para la Radio
y para Internet, el rol social que éstos deberían desempeñar,
en ese caso habremos hecho buen uso de la oportunidad que nos
brinda este momento único que es la Cumbre Mundial para la
Sociedad de la Información
No podemos darnos el lujo de dejar pasar esta oportunidad. ¿ O
queremos aceptar que se nos margine como actores sociales? En
otras palabras, debemos dar respuesta a la terrible pregunta
que una vez nos hiciera Jesús Martín Barbero, uno de los
intelectuales más dotados de América Latina en el campo de la
comunicación: ¿Realmente creemos que la historia puede ser
cambiada?¿ Pensamos que la sociedad puede ser modificada? ¿O
hemos comenzado a aceptar que la historia elige su propio
camino y que nosotros no tenemos capacidad alguna para cambiar
nuestras sociedades?
¡En CRIS estamos seguros de que otra forma de comunicación es
posible!
Algunos puntos claves de la plataforma de de nuestras
organizaciones hacia la CMSI
1. El derecho a la Comunicación como un Derecho Humano. Los
gobiernos deben garantizar el derecho a la comunicación, a la
libertad de opinión y de expresión como uno de los fundamentos
esenciales de una sociedad democrática y estipular que dicho
derecho no puede sufrir ninguna restricción a través de medios
indirectos o mediante el control abusivo por parte del
Gobierno o del sector privado respecto a las frecuencias o a
los equipos necesarios para la difusión de la información, o
mediante cualquier otro medio destinado a restringir la
comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
2. Espectro radioeléctrico, bien común de la humanidad. La
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la UNESCO,
entre otros organismos internacionales, han reconocido que las
frecuencias radioeléctricas son patrimonio común de la
humanidad. Igual que el aire, los océanos o la capa de ozono,
el espectro radioeléctrico es un bien común de la humanidad.
No es propiedad del Estado ni de los particulares. Nos
pertenece a todos los hombres y mujeres que compartimos el
planeta.
3. La radiodifusión como servicio publico. Los medios de
comunicación estatales, comerciales o sociales constituyen un
servicio público y son promotores de valores nacionales y
humanistas entre la población. Las legislaciones nacionales
deben reconocer este carácter.
4. Participación de la mujer en los medios de comunicación. La
participación democrática de las mujeres en los medios de
comunicación debe estar garantizada en todos sus niveles. Ello
supone, especialmente, presentar una imagen real y valorada de
la mujer en la radio y la televisión, incrementar la
producción de programas desde una perspectiva de género y
promover medios de comunicación propios.
5. Contra los monopolios. El monopolio y el oligopolio de las
frecuencias radioeléctricas atentan contra la libertad de
expresión y empobrecen el indispensable pluralismo
informativo. Los Estados deben impulsar regímenes
transparentes y democráticos de adjudicación de frecuencias
radioeléctricas que garanticen el libre acceso de todos los
sectores sociales a las mismas.
6. Participación de la Sociedad Civil en las construcción de
políticas publicas de comunicación. Para que esta distribución
sea equitativa, los Organismos de Telecomunicaciones deben ser
independientes de los gobiernos y en especial de intereses
económicos. En las Comisiones donde se adjudican las
frecuencias deben existir representantes de la Sociedad Civil,
trabajando juntos con representantes del Estado y de los
empresarios privados, entre otros actores. Como en otras
áreas, aquí también se hace imprescindible la participación de
la Sociedad Civil en la construcción de políticas públicas.
7. Promoción del tercer sector dentro de la radiodifusión. Así
como hay lugar en el espectro para emisoras comerciales que
buscan la rentabilidad económica y para medios estatales que
buscan la rentabilidad política, debe haber espacio para
radios y TVs que no pretenden el lucro ni el proselitismo,
sino la construcción de ciudadanía, el ejercicio de derechos y
el cumplimiento de deberes, la creación de consensos en torno
a causas nobles, la mejoría en la calidad de vida de la gente.
Es decir, su rentabilidad sociocultural.
México en mayo de 2003
FIRMANTES:
La Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH)
Convergencia de Organizaciones Civiles por la Democracia
Alianza Civica
Asociacion de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Victimas
de Violaciones a los Derechos Humanos en Mexico, AFADEM
Centro Nacional de Comunicación Social / CENCOS
Red de la Sociedad Civil
Comunicacion Comunitaria A.C.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias / AMARC , con 48
organizaciones
Salud Integral para la Mujer A.C. / SIPAM
Centro de Derechos Humanos "Miguel Agustín Pro Juárez", A.C.
Carlos Gómez Valero, Coordinador de Difusión de la Asociación
Mexicana de Derecho a la Información. AMEDI
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
Mujeres en Frecuencia
Radio Teocelo ; Teocelo/Veracruz
La Neta
Olinca Marino
Hugo Almada
Clara Jusidman
Edelmiro Castellanos, periodista
Daniel Iván García Manríquez; periodista
Eloisa Diez, periodista
Patricia Zamudio Grave, investigadora del CIESAS-Golfo y
miembro del Foro Migraciones
Verónica Melgoza García, CIESAS - Chiapas
Armand Mattelart (Universidad de Paris VII)
Michèle Mattelart
Más información:http://www.laneta.apc.org
mail : info@laneta.apc.org