México: Congreso de Comunicación de los Pueblos Originarios de Puebla

2007-11-28 00:00:00

Declaración y acciones del Congreso Estatal de Comunicación de los Pueblos
Originarios. Lipuntahuaca, Huehuetla Puebla

DECLARACIÓN

Desde el corazón del Totonacapan, en Lipuntahuaca, Huehuetla Puebla, a los pueblos originarios
y a los otros pueblos; sabed:

El cielo por el que se elevaron nuestros “voladores” (kgosnin- Kuaupatlanke) poco a poco se fue
recluyendo en nuestras poblaciones, nuestro cielo se fue secuestrando; mas hoy nos reunimos
aquí para echar a volar nuestra palabra como el graznido del águila y el de la oropéndola, y éstos,
vuelvan a enterarse de nuestros oídos, ellos cubrirán con su voz nuestra madre tierra para que
vuelva a vivir con toda su grandeza, resaltando nuestro verdadero rostro y corazón, con dignidad
y respeto.

Nuestras voces están en el camino y hoy comienzan a andar un nuevo rumbo.

Las comunicadoras y comunicadores indígenas de los pueblos originarios del estado de Puebla en
su calidad de congresistas en el Congreso Estatal de los Pueblos Originarios “Nuestras voces en
camino”, damos a conocer los acuerdos, compromisos y recomendaciones generados en las
diferentes mesas de trabajo bajo los siguientes puntos:

Considerando los diferentes resultados generados en congresos y reuniones de comunicadores de
los pueblos originarios para la reforma de ley de Radio y Televisión, la ley de
Telecomunicaciones, suscribimos los acuerdos que se han generado, principalmente en el
Congreso Nacional de Comunicación Indígena, para hacer valer nuestros derechos a la
información y comunicación.

Solicitamos que en esta reforma se consideren los “los Acuerdos de San Andrés”, en el que se
consignó al pleno derecho a informar y estar informados sin censura alguna y el acceso a espacios
reales en los medios de comunicación

Así mismo, consideramos la multiculturalidad y el plurilingüismo que conforma nuestro estado
con los pueblos Nahuatl, Tutunaku, Mixteco, Ngigua, Hñahñus, Mazatecos y Tepehuas, como
punto de partida para establecer estrategias que fortalezcan y revaloren la cultura y lengua de
nuestros pueblos y comunidades.

Nos pronunciamos por lo siguiente:

Promover los valores y derechos humanos, así como el consuetudinario y de comunicación,
generador de la dignidad humana a través del conocimiento dinámico de la historia, haciendo uso
de las lenguas y el conocimiento de las culturas de los pueblos originarios.

Considerar y reconocer al Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla, como el organismo
representativo y de articulación de los comunicadores indígenas y populares en el planteamiento
de estrategias comunicativas que el estado propicie en beneficio de los pueblos originarios.

Que el consejo de comunicación sea el órgano que monitoreará los contenidos en prensa, radio y
televisión de medios que transmiten y circulan en el estado; señalar y corregir las prácticas
discriminatorias y prejuicios que se tienen sobre los pueblos originarios, y canalizar las denuncias
de perjuicios a las instancias correspondientes.

Que los organismos de los pueblos originarios y civiles nombren un representante ante el consejo,
para fortalecer el derecho en las instancias gubernamentales para un mejor diálogo en el proceso
comunicativo.

Dar a conocer y fortalecer las distintas lenguas y culturas, consolidando acuerdos que establezcan
relaciones de igualdad para erradicar los prejuicios existentes hacia los miembros de los distintos
pueblos originarios en el mundo globalizado.

Que la relación que se establezca con los medios públicos, privados y comunitarios, sea de
diálogo, colaboración y convenio, basada en la equidad y el respeto a la diversidad cultural.

Consolidar la labor comunicativa indígena partiendo de la formación, que se promueva la
creación de la Licenciatura de Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural del
Estado de Puebla, para responder al derecho.

Que los comunicadores indígenas que se encuentran laborando en instituciones públicas
(Dirección de Educación Indígena) sean acreditados y remunerados de acuerdo a las acciones
realizadas a favor del fortalecimiento cultural y lingüístico de nuestros pueblos.

Que los medios concesionados de radio y televisión, además de la prensa escrita, abran espacios
de expresión a los pueblos originarios y que estos tengan contenidos con base a los
conocimientos y cosmovisión de los pueblos originarios.

Impulsar la revisión del artículo 13 de la Constitución del estado de Puebla, que incluye el rubro
de los medios de comunicación y agregar un párrafo con respecto a la obligación del Estado para
facilitar el acceso de los pueblos indígenas a los medios de comunicación. Lo anterior,
subrayando la necesidad que hay de reglamentar algunas demandas desde los tres niveles de
gobierno, y no sólo que se contemple en la Constitución general.

Que exista y hacer valer los presupuestos asignados en los municipios y en el estado para la
promoción y difusión de los valores culturales y lingüísticos de nuestros pueblos. Y que todo
organismo que atienda el derecho a la comunicación indígena sea dirigido por comunicadores
pertenecientes a los pueblos originarios

Además considerando las reformas electorales que 25% del gasto de la publicidad oficial del
gobierno del estado, además del gasto de publicidad de las campañas electorales sea invertido en
la compra de espacios en los medios de los pueblos originarios.

Ante la preocupación que manifiestan comunicadores y miembros de los pueblos originarios por
el desarrollo integral de los pueblos indígenas, éste es el momento para hacer valer nuestros
derechos. Los comunicadores indígenas exhortan a considerar lo planteado en el Congreso Estatal
de Comunicación de los Pueblos Originarios y dar un paso de reconocimiento y diálogo para la
transformación social basado en la cosmovisión y cultura de los distintos pueblos.

Por los congresistas y participantes del:

Congreso Estatal de Comunicación de los Pueblos Originarios
“Nuestras voces en camino”

Lipuntahuaca, Huehuetla, Pue. 27 de noviembre de 2007.

ACCIONES A REALIZAR PARA ALCANZAR EL DERECHO DE LA
COMUNICACIÓN PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ESTADO DE PUEBLA

A la existencia de seis estaciones de SICOM RADIO en el estado, solicitamos que de las dos
aperturas que están en puerta, una de ellas sea asignada a los pueblos originarios con la finalidad
de seguir fortaleciendo los valores culturales y lingüísticos. Por ejemplo la de Zacatlán o
reorientada a Huehuetla.

Que se genere un espacio de Comunicación Intercultural en el Sistema de Comunicación e
Información del Estado (SICOM), por ejemplo una dirección conformada por los distintos
comunicadores indígenas, para asegurar y hacer valer el derecho a la información y
comunicación de los pueblos originarios.

Construir un organismo con personalidad jurídica capaz de representar a los asistentes de este
congreso ante lo medios de comunicación y que, al mismo tiempo, sea capaz de generar sus
propios recursos financieros para que la operación sea exitosa.

Sugerir que la formación de los nuevos comunicadores y comunicólogos se formen dentro de un
enfoque intercultural para que, en cuanto se inserten en el mercado laboral, los contenidos de los
programas de radio y de televisión y los medios impresos no presenten una imagen denigrada de
los pueblos originarios.

Considerar, a partir de la revisión que propone la comisión encargada de la revisión de la ley de
radio y Televisión, que el punto 6 relacionado con el establecimiento de sanciones para los
medios de comunicación que denigren o presenten una imagen deformada de los pueblos
indígenas, además de indemnizar al pueblo que sufrió el agravio, sean legislados a nivel estatal.

Que los diversos documentos emitidos por cualquiera de los tres niveles de gobierno sean
difundidos en las distintas lenguas de los pueblos originarios con el fin de que reconozcan sus
derechos y obligaciones como parte de la sociedad nacional.

Establecer distintas redes de comunicadores, a nivel local o regional, dentro del estado de Puebla
a través de comités de vigilancia o comisiones que se encarguen de dar a conocer las actividades
relaciones con el pronunciamiento que emane de este congreso.

Construir una página de Internet propia del Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla,
aprovechando el uso de las nuevas tecnologías de la información para que sea la vía de difusión
no sólo de las actividades, sino de la información propia de los siete grupos étnicos del estado y
la capacitación de los miembros pertenecientes a dichos miembros.

Integrar un comité técnico capacitado para que entre sus tareas esté la de profesionalizar a los
comunicadores que ya sean activos y que forme a los nuevos en distintos aspectos, como la
locución, edición de audio y video, guionismo e investigación sobre las lenguas y culturas
originarias, etc. Podría pedirse apoyo a Radio Educación, organismo que posee un departamento
técnico que ofrece cursos de manera gratuita.

Establecimiento formal de convenios, con distintos organismos gubernamentales o privados,
como Radio Educación e ILCE, para la impartición y acreditación de cursos de capacitación para
los comunicadores indígenas.

Proponer que en la Ley Orgánica del Poder Judicial se establezca un plantel de intérpretes y
traductores capacitados, como auxiliares del Poder Judicial, que apoyen en los diversos trámites
de carácter legal en los que estén involucrados hablantes de lenguas indígenas.

Buscar puentes con distintos medios impresos para presentar artículos o columnas en las que se
difundan las lenguas y culturas de los pueblos originarias.

Todos aquéllos medios que promuevan, desarrollen, fortalezcan y difundan las lenguas y culturas
indígenas sea a través del apoyo a los creadores indígenas o a los comunicadores (Radio,
televisión, medios impresos, cine, documentales, etc.)

Especialmente la radio bilingüe, sea ésta de gobierno o privada, considerando que las culturas de
los pueblos originarios son eminentemente orales y que este medio de comunicación permitiría el
mantenimiento de la vitalidad de las distintas lenguas o la revitalización de las mismas si en la
barra de programas se da el fomento de contenidos propios.

Propiciar la creación de trípticos o boletines en las distintas lenguas de los pueblos originarios
para que se interioricen los contenidos culturales propios y no sólo la población indígena tenga
acceso a ellos.