Hitos históricos del proceso organizativo
Antes del 1er Congreso CLOC que se realizó en Perú, en el año 1994, se efectuaron
otros encuentros internacionales que fueron aunando esfuerzos tendientes a crear un
movimiento continental de los pueblos campesinos, negros e indígenas.
A grandes rasgos, los hitos más importantes para el movimiento sindical campesino
latinoamericano y para el movimiento de mujeres campesinas e indígenas de nuestro
continente, son los siguientes:
Primer Encuentro de Mujeres Campesinas, Indígenas y Negras de América
Latina y el Caribe. Bogotá, 28 al 2 de noviembre de 1988
Bajo el lema "por la vida, con soles de tierra y unidad abramos surcos de libertad", se
reunieron mujeres de 9 países de América Latina y el Caribe para intercambiar
experiencias y examinar la situación por la que atraviesan los diferentes países y
asumir posiciones frente a problemas comunes como la guerra sucia y la deuda
externa.
En el Encuentro se acordó la conformación de una comisión latinoamericana de
mujeres campesinas, indígenas y negras encargada de desarrollar y llevar a la
práctica, las conclusiones del evento. Su aporte inmediato se expresó en el
encuentro que se reseña a continuación.
Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Campesinas e Indígenas.
Bogotá, 7 al 12 de octubre de 1989
Contó con la participación de 17 países de la región. Uno de los principales acuerdos
de este Encuentro fue el inicio de la Campaña "500 años de resistencia indígena y
popular", inicialmente denominada "Campaña de Autodescubrimiento de nuestra
América".
En este Encuentro, la Comisión Mujer y Autodescubrimiento, analizó los principales
puntos relativos a los efectos de la dependencia económica, social, política e
ideológica sobre la mujeres, entre los cuales subrayamos: la situación de miseria y
desempleo de nuestras familias, dada la escasez de tierra, y la falta de políticas claras
de los Estados hacia el campo.
Como agravante de esta situación, se señaló la ausencia total de servicios públicos y
sociales, la doble o triple jornada de trabajo, las precarias condiciones de salud, la
gran cantidad de madres solas, el analfabetismo y la discriminación existente en el
ámbito educacional, laboral, social y salarial de la que somos objetos las mujeres
asalariadas.
Entre otros elementos, que se encuentran presentes en la situación de discriminación
hacia las mujeres, identificamos la doctrina de seguridad nacional, la política de
guerra sucia, y la religión que lleva a la mayoría de las mujeres a asumir una actitud
de conformismo, pasividad e incapacidad para ocupar un papel visible en el hogar y
fuera de él, todo esto reforzado por los medios de comunicación que nos llevan a
reproducir falsos valores en las nuevas generaciones.
También se consideró que la falta de apropiación de nuestra problemática por parte
de nuestras organizaciones y el no reconocimiento del papel que cumplimos en la
construcción de la nueva sociedad, se expresa al mantener actitudes machistas y una
separación entre el discurso y la práctica, entre el hogar y la calle.
Entre los principales acuerdos, esta Comisión resuelve:
1. Crear una revista o boletín para tratar la problemática de la mujer latinoamericana,
e intercambiar diferentes materiales educativos de país a país.
2. Celebrar el 8 de marzo, ?Día Internacional de la Mujer?, como un día de lucha y
movilización
3. Recoger las conclusiones definidas en el ?Primer Encuentro Latinoamericano de
Mujeres Campesinas e Indígenas?, celebrado en Bogotá en noviembre de 1988.
3. Participar activamente en los mecanismos de coordinación que en ese evento se
definan para dar seguimiento al trabajo de la mujer.
4. Realizar campañas educativas para hombres y mujeres que permitan asumir, en la
práctica y en el hogar, relaciones de igualdad.
5. Por último, se recogen las críticas fraternales para que en otros eventos se tenga
en cuenta a las organizaciones de mujeres de América Latina, una mayor
delegación de mujeres en las organizaciones y su participación en las mesas de
coordinación.
II Encuentro Continental: Campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y
Popular. Xelaju, Guatemala, 7 al 12 de octubre de 1991
Participaron 224 delegados/as de los comités nacionales de 24 países, y se avanzó y
profundizó el espíritu unitario del proceso anterior y se fijaron los objetivos
centrales para la Campaña que pasó a denominarse "500 años de Resistencia
Indígena, Negra y Popular".
Una de las seis comisiones de trabajo abordó el tema de las mujeres. Luego de hacer
un análisis de la situación de marginación de la mujer en el continente, se formuló,
entre otras, las siguientes propuestas:
* La lucha por la emancipación de las mujeres, debe darse en un marco integral que
contemple la lucha contra la desigualdad de clase, la desigualdad de etnia y la
desigualdad de género. O sea, que termine con la explotación, la discriminación y
la subordinación.
* Ampliar el nivel de conciencia individual y colectiva, desde todas las
organizaciones sociales y políticas, para romper con las prácticas y mentalidades
que marginan e impiden la plena realización de la mujer, incluido su derecho a
participar en condiciones de igualdad en los niveles de dirección de dichas
organizaciones.
* Exigir acciones efectivas a los gobiernos, instituciones privadas, organizaciones
internacionales y organizaciones populares de bases, para que la sociedad
reconozca la contribución real de las mujeres en todos los ámbitos, dado nuestro
potencial y nuestro accionar en la lucha contra la pobreza y las desigualdades.
* Las mujeres tenemos derecho a participar plenamente en la vida política, social,
económica y cultural de nuestros países, sobre la base de la igualdad y el
reconocimiento de nuestros valores, experiencia y trabajo.
* Debemos luchar por una distribución justa de la tierra, para que la mujer tenga el
mismo derecho que el hombre a la tenencia y/o propiedad de la tierra y vivienda, y
tener acceso al crédito y demás garantías de producción.
* Debemos impulsar y exigir la creación libre de fuentes de trabajo para la plena
participación de la mujer, garantizando la no discriminación por razones de edad,
estado civil, de cultura o de origen, apariencia física, posición política, social,
ideológica o religiosa, así como garantizar la retribución de igual salario por igual
trabajo.
* Sólo fortaleciendo la conciencia de nuestros pueblos, será como avanzaremos
hacia el reconocimiento de valores humanos, a que las mujeres seamos escuchadas
y tomadas en cuenta, y evitar la negación o pérdida de nuestros valores.
* Debemos continuar la lucha en contra de la educación sexista en todas sus
manifestaciones, desde nuestras casas, desde nuestros centros de enseñanza y
trabajo, y desde nuestras mismas organizaciones.
* Pese a la marginalidad, opresión, explotación y discriminación que hemos vivido
las mujeres, dignamente hemos sobrevivido y resistido, conquistando espacios en
la sociedad, defendiendo nuestra supervivencia, la tierra, nuestras costumbres y
tradiciones, así como nuestro empeño en la transmisión de la identidad y la cultura
a las nuevas generaciones.
Tercer Encuentro Continental de la Campaña 500 años de Resistencia
Indígena, Negra y Popular. Managua, 7 al 12 de octubre de 1992
En esta oportunidad, fueron 26 los países participantes, con la asistencia de 668
delegados/as.
Entre las conclusiones principales se destaca la decisión de constituir el
Movimiento Continental Indígena, Negro, Popular y Campesino. La consigna fue la
"Unidad en la Diversidad", en tanto instancia de confluencia de los diversos sectores
-los cuales mantendrán su autonomía de organización y coordinación -para
intercambiar puntos de vista, proyectos, programas, etc. e impulsar acciones
conjuntas, particularmente para enfrentar el neoliberalismo.
Se trabajó en torno a tres sectores preponderantes y se programaron las actividades
de las organizaciones indígenas, campesinos y mujeres.
Desde este evento emana también el acuerdo de realizar un Encuentro de
Organizaciones Indígenas y otro Encuentro de las Organizaciones Campesinas.
Posteriormente, en el marco de "Cumbre de la Tierra", se define la realización del
Primer Congreso de las Organizaciones del Campo en la ciudad de Lima, Perú.
Entre cada Encuentro Intercontinental y Regional, se han realizado seminarios y
talleres específicos temáticos como:
- Taller de Capacitación, Brasil:
- Taller de Comunicación, Ecuador:
- Taller de Pequeños Productores, Argentina;
- Taller de la Alimentación, Chile; y
- Taller de Asalariados, Argentina.
I Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo, Lima, 21 al 25 de
febrero de 1994
En esta oportunidad, se trabajaron diez comisiones. La número nueve correspondió a
la mujer, juventud y niñez campesina. La importancia que tiene el trabajo de esta
comisión es que se inicia, desde este Encuentro, un trabajo unitario y concertado de
las mujeres y el compromiso de representar activamente en cada evento a las
organizaciones latinoamericanas del campo.
De esta comisión emanaron seis propuestas:
1. Debemos luchar por la nueva mujer, el nuevo hombre, las nuevas relaciones en una
nueva sociedad; con nuevas metodologías que parten de una nueva realidad, que se
respeten a las variadas culturas, costumbres latinoamericanas y caribeñas, a fin de
que cada vez más, nosotras las mujeres, jóvenes y niños y hombres pasemos a ser
sujetos de transformaciones sociales.
2. Que se trabajen las propuestas colectivas de producción, asociaciones, grupos de
cooperación y otros.
3. La construcción de alianzas entre el campo y la ciudad y unificación en las luchas
entre las diferentes entidades, organizaciones y movimientos sociales.
4. Entendemos que las organizaciones específicas de las mujeres no son
incompatibles con las demás organizaciones de la clase trabajadora, por el
contrario, son fuerzas que se suman a esta última. Por lo tanto, proponemos que
haya cada vez más la descentralización y autonomía en nuestras organizaciones de
mujeres campesinas.
5. Existe necesidad de trabajar la cuestión "Género y Clase", junto con una mística
latinoamericana que respete la pluralidad de la riqueza cultural existente en
nuestro continente.
6. Que haya cada más organizaciones colectivas, creativas y dinámicas y menos
estructuras que comúnmente sólo fortalecen a las cúpulas.
Y un eje central: Que se fortalezca cada vez más la participación de las mujeres en la
lucha por la tierra y la reforma agraria y en las luchas políticas en general.
Siendo muy importante esta comisión, a ella solamente concurrieron delegadas
mujeres, quedando de esta forma marginadas de los otros ejes temáticos del
Congreso.
Tarea pendiente
A través de estos años se encuentra pendiente la realización del "Encuentro
Latinoamericano de Mujeres Campesinas", es más, se postergó pensando que en el
Encuentro que se realizó en Fortaleza, Brasil, se podría concretar este anhelo de
unidad de las mujeres a nivel latinoamericano.
Las organizaciones de la CLOC asistentes en este Encuentro, tuvieron una
significativa participación, pero no se llegó a acuerdos concretos sobre esta
Coordinación permanente, porque el evento fue manipulado por las organizadoras
representantes de ONGs de mujeres.
En resumen, nuestra delegación se sintió defraudada y consideró que no era este el
Encuentro, llamado a establecer una coordinación de mujeres en forma permanente,
por lo que creemos que esa instancia de articulación no representa el verdadero
sentir y trabajo de las mujeres de las organizaciones campesinas y que esa es aún una
tarea pendiente.
II Conferencia Internacional de la Vía Campesina, Tlaxcala, México, 18 al 21
abril, 1996
¿Qué relación tiene la CLOC con la Vía Campesina?
La gran mayoría de las organizaciones integrantes de la CLOC, integran a su vez la
Vía Campesina, siendo dos instancias diferentes tienen objetivos y políticas en
común.
La Vía Campesina es una instancia de coordinación de organizaciones del campo a
nivel mundial.
La Coordinación de Organizaciones del Campo, CLOC es una instancia a nivel
Latinoamericano.
En esta Conferencia se trabajó en mesas temáticas, la Mesa V desarrolló el tema
"Desarrollo Rural, Condiciones de Vida y Mujeres".
Además en esta Conferencia, los delegados acordaron establecer un Grupo de
Trabajo de las Mujeres de la Vía Campesina, este grupo de trabajo se formó
primordialmente para:
1. Examinar las necesidades, intereses e inquietudes de las mujeres de la Vía
Campesina.
2. Desarrollar estrategias, mecanismos y planes de acción para asegurar la
participación y representación de las mujeres en todos los niveles de la Vía
Campesina, y
3. Establecer líneas de coordinación y comunicación entre las mujeres de la Vía
Campesina.
La Memoria de la Reunión del Grupo de Trabajo de Mujeres de la Vía Campesina, se
realizó del 6 al 8 de agosto de 1996.