Organizaciones indígenas sustentan sus propuestas hacia Río+20 en Foro de las Naciones Unidas
Propuesta de incluir la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible va ganando adhesiones en Primera Ronda de Negociaciones del Borrador Cero.
Nueva York, marzo 20.- La inclusión de la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible, propuesta por los pueblos indígenas y sus organizaciones, viene recibiendo el respaldo de diversos Estados europeos y de América Latina. Esta propuesta, junto con todas aquellas que las organizaciones indígenas de diversas latitudes vienen consensuando, será expuesta hoy a las 6 de la tarde en el Foro “Los mensajes claves de los pueblos indígenas para Río+20”.
Este foro se realizará en la sede de las Naciones Unidas, en el marco de la primera ronda de negociaciones en torno al Borrador Cero de El futuro que deseamos, documento que será aprobado en la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo Río+20 que se reunirá en junio próximo en Río de Janeiro, Brasil.
Los expositores del Foro de hoy serán los representantes de Tebtebba, Indian Law Resource Center, Yachay Wasi y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), quienes, además de presentar sus propuestas centrales, responderán a las preguntas de los representantes de los Estados acerca de tales propuestas.
Reivindicación de la cultura
Para los pueblos indígenas es indispensable que los Estados, además de reconocer la diversidad del mundo y que todas las culturas y civilizaciones contribuyen a la riqueza de la humanidad y a la protección del sistema de protección de la vida de la Tierra, como plantea el Borrador Cero, subrayen la importancia de la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible.
Por ello los pueblos indígenas demandamos un enfoque holístico del desarrollo sostenible que guíe a la humanidad para vivir en armonía con la naturaleza. Esto significa reconocer y profundizar la visión holística del Buen Vivir como un modelo que respeta todas las formas de vida.
Afirmamos además que la biodiversidad natural y la biodiversidad cultural están ligadas y deben protegerse en la misma medida. Esto implica el respeto de las culturas, sus conocimientos y sus prácticas, así como el fortalecimiento a la gestión de los pueblos y comunidades que habitan en zonas de alta biodiversidad, incluidos todos sus bienes naturales. En este marco, la interculturalidad debe ser un eje transversal de todos los programas de erradicación de la pobreza y elevación de los índices de desarrollo humano: educación, salud, vivienda, etc.
Durante la ronda de negociaciones que se inició ayer y concluye el viernes 23 de marzo, representantes de Estados europeos y latinoamericanos han prestado especial atención a esta propuesta. Los pueblos indígenas, además de consensuar sus planteamientos, realizan un trabajo conjunto de incidencia en el proceso hacia Río+20, Conferencia en la que participarán en bloque.
La CAOI ha consensuado sus propuestas en un Seminario Regional realizado la semana pasada en Lima, con la participación de dirigentes de sus cuatro organizaciones integrantes: ECUARUNARI, CONAMAQ, ONIC Y CONACAMI.
Participantes en el Foro
La CAOI, que está representada por su Coordinador General Miguel Palacín Quispe, es una instancia de coordinación de las organizaciones indígenas andinas de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, constituida el 17 de julio del 2006 en su Congreso Fundacional realizado en Cusco, Perú. Su principal objetivo es el pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la autodeterminación, el territorio, la consulta y el consentimiento previo, libre e informado, contra la criminalización de las demandas y la militarización de los territorios. Su propuesta central es la construcción del Buen Vivir y de Estados Plurinacionales. Para ello realiza investigaciones y trabaja por la reconstitución de los pueblos indígenas y su articulación continental y con el conjunto de los movimientos sociales; y desarrolla alternativas de incidencia política en los foros internacionales.
El Centro Internacional de Investigaciones Públicas y la Educación de los Pueblos Indígenas Tebtebba debe su nombre a una palabra usada por los indígenas Kankana-ey Igorot del norte de Filipinas, que se refiere a una forma colectiva de discutir para llegar a acuerdos y concertar acciones comunes. Yachay Wasi era el nombre de los centros de enseñanza del Tawantinsuyu.
Indian Law Resource Center presta asistencia jurídica a los pueblos indígenas de las Américas para combatir el racismo y la opresión, para proteger sus tierras y el medio ambiente, sus culturas y formas de vida, a fin lograr un desarrollo económico sostenible y la verdadera autonomía, con pleno ejercicio de sus derechos.
Comunicaciones CAOI