Bolivia: Pacto de unidad exige al gobierno la aprobación de la Ley de la Madre Tierra
(Cochabamba, 15 de julio).- Las organizaciones sociales y los pueblos indígenas del Pacto de Unidad se reunieron con una comisión del Senado para analizar el texto del anteproyecto de Ley de la Madre Tierra, que sería aprobada en septiembre próximo. Este proyecto es la norma marco para otras leyes en proceso de elaboración, por ejemplo las propuestas de Bosques, Minería, Hidrocarburos, Consulta y Control Social. “Queremos sacar la resolución correspondiente para que nuestras leyes sean promulgadas y se cumplan”, dijo uno de los dirigentes que participó del Encuentro Nacional sobre la Madre Tierra, celebrado en la ciudad de Cochabamba entre el 13 y 15 de julio.
“Pedimos al hermano Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, instruir a los Presidentes de las Comisiones de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Jefes de Bancada de ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional, incluir en la agenda legislativa el tratamiento y aprobación inmediata del Proyecto de Ley Nº 028/11-12 C.S. Ley Marco de la Madre Tierra, que es resultado de un trabajo conjunto y consensuado entre la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal y las Organizaciones sociales del Pacto de Unidad”, dice la resolución del Pacto de Unidad firmada el 15 de julio.
“Estamos pidiendo al poder Legislativo que se apruebe la Ley de la Madre Tierra de una vez, lo antes posible, porque hace falta aprobar otras leyes, como la ley de Bosques. Priorizamos la aprobación de esta ley marco, para seguir con la elaboración de otras propuestas de leyes”, dijo Manuel Dosapey, del pueblo Ayoreo, secretario de Recursos Naturales de la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), una de las cinco integrantes del Pacto de Unidad.
Según Undarico Pinto, secretario de Recursos Naturales de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), el encuentro nacional respondió a “un mandato del Pacto de Unidad a sus secretarios de Recursos Naturales. Estamos socializando esta propuesta de ley con las bases, en consenso con la Comisión de Tierra Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara de Senadores (CTTRNMA-CS) para que el tratamiento de este proyecto de Ley de la Madre Tierra sea agendada y aprobada en todo su alcance”.
En la Casa Campestre de Quillacollo, Cochabamba, se reunieron 200 personas de todo el país, pertenecientes a la CSUTCB, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), la CIDOB y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas de Qullasuyu (CONAMAQ). “Hay voluntad de los participantes para conocer esta propuesta de ley, discutirla y enriquecerla, porque el estado de la Madre Tierra hace necesario una ley para su protección”, dijo Pinto durante el encuentro.
Las compañeras y compañeros “hicieron alguna complementación y observaciones que pueden tener que ver con palabras o conceptos de la ley. De fondo no habría que hacer muchos cambios, sino más que nada recibir sugerencias para trabajar la reglamentación de la ley. El contenido de la ley no se va a modificar, porque es un texto de consenso del Pacto de Unidad con la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Ahora falta socializarla y avanzar en su aprobación”, agregó Pinto.
Walberto Baraona, mallku de Medio Ambiente del CONAMAQ, manifestó su impaciencia por la aprobación de esta normativa. “Nuestra propuesta de ley de la Madre Tierra tiene ya más de 16 meses. Que todavía no se la pueda promulgar no es buena señal, muestra las debilidades del Gobierno nacional. Creo que se quiere retrasar su aprobación. La Ley de la Madre Tierra da muchos mandatos para la transformación del Estado. A nosotros también nos da mandatos, no solamente al Estado, para que se cumplan todos los derechos de la Madre Tierra y así podamos defenderla”.
“Esta ley debe repercutir a nivel internacional, como bolivianos tenemos la obligación de hacerla cumplir. Si no, en otros países hemos hablado en el aire sobre la Madre Tierra y no cumplimos con ella acá adentro, en Bolivia. No aprobarla sería un fracaso total para los pueblos indígenas originarios”, consideró Baraona.
La propuesta de la Ley de la Madre Tierra fue elaborada por el Pacto de Unidad en 2010, luego de que la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, realizada en abril en Cochabamba, emitiera ese mandato. Para redactarla se realizaron más de 20 encuentros en todo el país, de los que participaron más de mil comunarias y comunarios con propuestas y preocupaciones. El 12 de Octubre de 2010 fue entregado el texto a la ALP, donde indicaron que sería tratada en las cámaras luego del receso de agosto.
Las organizaciones del Pacto de Unidad esperan que luego de la aprobación de la Ley de la Madre Tierra se continúe con el tratamiento de las leyes de Bosques, de Aguas, de Biodiversidad, de Áreas Protegidas, de Hidrocarburos, de Control Social, de Consulta “y otras que deben estar coherentes con la Ley marco de la Madre Tierra y sus disposiciones transitorias”, dice la resolución.
“En este proceso de cambios estructurales que vive el país, las organizaciones sociales del Pacto de Unidad asumimos el compromiso de planificar y trabajar orgánicamente de manera conjunta con nuestros asambleístas para contar con nuevas leyes a favor de cada uno de los pueblos. Asimismo, manifestamos nuestro compromiso de exigir al gobierno la prohibición de la valorización económica y la mercantilización de la naturaleza”, afirmaron las organizaciones del Pacto de Unidad en el documento final.
--