Carta abierta de respaldo al Pueblo Kichwa de Sarayaku, Ecuador -Región Amazónica
Excmo. Señor
Lucio Gutiérrez
PRESIDENTE DEL ECUADOR
Excmo. Señor
César Gaviria
SECRETARIO GENERAL DE LA OEA
Excmo. Señor
Eduardo Ferrero Costa
EMBAJADOR PERMANENTE ANTE LA OEA Y PRESIDENTE DEL GRUPO DE
TRABAJO PARA EL PROYECTO DE DECLARACION
AMERICANA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Excmo. Señor
Santiago A. Cantos
SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISION INTERAMERICANA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
Los abajo firmantes, participantes de la Sesión Especial del Grupo de
Trabajo Encargado de Elaborar el Proyecto de Declaración Americana sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ilevado a cabo en la ciudad de
Washington D.C. del 24 al 28 de febrero de este año, expresamos nuestra
mas alta preocupación por la agresión institucional que están sufriendo
los pueblos Kichwa, Shuar, Achuar y Zapara y muy particularmente el
pueblo kichwa de Sarayaku en la Provincia de Pastaza, región amazónica
del Ecuador, como consecuencia directa de la aplicación unilateral y
arbitraria de la política petrolera.
El Pueblo Kichwa de Sarayaku como medida de protección auto-declaró su
territorio ancestral de 135,000 hectáreas en estado de emergencia en
Noviembre 2002, por la invasión de la petrolera Argentina CGC (Compañía
General de Combustibles) en asocio con Chevron/Texaco, en el Bloque 23.
Los efectos de este hecho han trastocado la vida económica, cultural y
social de los habitantes de Sarayaku, ya que se hallan paralizada la
economía comunitaria, y demás actividades como las educativas, por la
movilización a la que se han visto forzados para vigilar y proteger los
linderos de su territorio global.
La medida adoptada por Sarayaku ha sido el último recurso en vista del
permanente acoso y la grave ruptura interna provocada par el consorcio
petrolero, lo cual ha colocado a las comunidades del área al borde del
enfrentamiento fratricida, evidenciándose una vez más que la política
petrolera del Estado y el modus operandi de las empresas extractivas, se
hallan en contraposición de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas contemplados en la Constitución del Ecuador (artículos 84 y
86); y de los instrumentos internacionales como el Convenio 169 de la OIT
(ratificado en 1998), la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(cuyo precedente legal constituye el caso de la comunidad Awas Tigni del
pueblo Mayagna en Nicaragua), la convención Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio sobre Diversidad Biológica
y la Declaración de las naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo,
entre otros.
La respuesta oficial ha sido la militarización del territorio de
Sarayaku, el apresamiento y tortura de miembros de la comunidad, intentos
de violación alas mujeres por parte de elementos militares, coerción al
libre tránsito de los habitantes en sus territorios, amenazas de muerte y
una sórdida campaña de desinformación y amedrentamiento de los habitantes
de Sarayaku por parte del consorcio petrolero en anuencia del gobierno.
Esta situación ha creado un ambiente de inseguridad, violencia y miedo,
dentro de los 2,000 habitantes de Sarayaku, quienes a través de sus
dirigentes han buscado soluciones pacificas desde 1996 en que se tuvo
conocimiento de la concesión de sus territorios ancestrales, sin embargo
ha existido total indiferencia de las autoridades, pese a que los
Derechos Colectivos están reconocidos desde 1998.
Por este motivo exhortamos a que se ponga fin a la agresión contra el
pueblo kichwa de Sarayaku, a la inmediata desmilitarización, al
cumplimiento de sus derechos en el marco de log instrumentos jurídicos
nacionales e internacionales, a fin de alcanzar en forma urgente una
solución duradera a este conflicto que contraria el derecho de un pueblo
indígena a decidir libremente su propio destino.
Washington D.C. febrero 24 de 2003.
NOMBRE, PUEBLO/ORGANIZACIÓN, FIRMA, PAÍS
Avelina Pancho, Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC,
Colombia
José Soria, Org. Pueblos Ind. Amazonía Colombiana – OPIAC, Colombia
Jorge Fredrick, Miskitu – Yatama, Nicaragua
Arlen Ribeira C., Asoc.Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana,
Perú
Milton Mishari, Asoc. Nacionalidad Ashaninka, Perú
Mino-Eusebio Castro, CIAMB-Perú, Perú
Victorina Rosas, CIMAA-Perú, Perú
Miriam Miranda, OFRANEH-Honduras
Raúl Ilaquiche, CONAIE-MICC, Ecuador
Timoteo Zabala, FICSH-Ecuador
Isabela Figueroa, RFF-US, Brasil
Miguel PalacÍn Q., CONACAMI-Perú, Perú
Alejandro Chipana, Aymara-Bolivia, Bolivia
Antonia Alba, Kuna Panamá, Panamá
Nelson de Leon, Asociación Napguana, Panamá
Egberto Tabo, Cavineño – CIDOB, Bolivia
Hipólito Acevei, CAPI, Paraguay
Celina del Carpio V., ORMI Organización Regional de la Mujer Indígena,
Arequipa-Perú
Paulo Celso de Oliveira, Instituto Wara, Brazil
Blanca Guamangate, MICC-CONAIE, Ecuador
Lourdes Tibán, MICC-CONAIE, Ecuador
Jonson Cerda, Alianza Amazónica, Ecuador
Carlos Chex, CICA -Guatemala, Guatemala
Ramiro Batzin, Sotzil - CICA, Guatemala
Juan Reategui Silva, AIDESEP, Perú
Margarita Gutiérrez, Enlace Continental de Mujeres Indígenas, México
Héctor Huertas G., Pueblo Kuna, Panamá
Mirta Pereira, Tierraviva, Paraguay
María Coaguira Apaza, Asociación la Mística Minera, Perú
Cassandra Smithies, Alianza Amazónica, EE.UU.
Magdalena Choque B. CADMA, Chile
Francisco Calí, Comisión Presidencial contra el Racismo y Discriminación
contra los Pueblos Indígenas, Guatemala
Marcial Colin L., Asoc. De Comunidades Mapuche de Villarrica, Chile
Manuela Ixtós Cotiy, Edifica/ Utzwachil, Guatemala
Martín Fernando Coj, Guatemala
Raúl Ilaguiche, CONAIE, Ecuador
José Carlos Morales, ARADIKES, Costa Rica
Lottie Cunninghan, Miskita, Costa Rica
Aucan Huilcaman, Mapuche, Chile
Armstrong Wiggns, ILRC
Tomás Alarcón, CAPAJ, Perú