Encuentro Nacional hacia la I Cumbre de Mujeres Indígenas del Aya Yala
Por la vida
Por los Derechos de las Mujeres
Por un Estado Plurinacional y
el Buen Vivir
Las mujeres indígenas han aportado en el proceso de transformación de los pueblos con propuestas en las diferentes luchas que ha gestado el movimiento indígena. Las mujeres de las nacionalidades y pueblos han iniciado un proceso de preparación desde su comunidad, regional y nacional mediante reuniones, encuentros, foros aprovechando los diferentes espacios propios.
En estos eventos se genera un espacio de reencuentro de las mujeres indígenas en defensa y ejercicio de sus derechos, y la defensa del Buen Vivir. Con un acto ceremonial en agradecimiento a la Allpamama, a la vida, al buen vivir y por el inicio del nuevo año Andino, las compañeras Delia Caguana del Puruhá (Chimborazo) y Juanita Batzibal, representante de las mujeres de Guatemala fueron las encargadas de realizar la ceremonia espiritual.
Este Encuentro Nacional que realizamos en Quito, es preparatoria y camino hacia I Cumbre a realizar en Puno. Las Cumbres anteriores y como lo realizado últimamente en Guatemala se analizó ya la necesidad de realizar una I Cumbre de Mujeres indígenas y allí trabajar en algunos ejes temáticos, analizar desde las propias mujeres la problemática y como resolverlas, no quedar solo en lamentos, sino ver formas de salir adelante.
Sabiendo que algunas mujeres han llegado a algunos espacios como ser autoridades, dirigentas, ser parte de escuelas de formación política y otros. Poder contar con sola agenda con la participación de organizaciones de base, regional y nacional, revisar los avances, dificultades y logros en proceso de lucha dentro de este modelo de crisis capitalista y buscar un nuevo modelo de estado plurinacional para todos y todas, dijo en su intervención Nancy Iza, dirigenta de Relaciones Internacionales de Ecuarunari.
Mientras que Magdalena Aisabucha, dirigenta de la Mujer de Ecuarunari, agradeció por la asistencia al Encuentro Nacional de las representantes de distintas organizaciones de la regional sierra, sabemos las dificultades que tenemos como mujeres, pero han hecho ese gran esfuerzo por participar. Hoy estamos para trabajar y analizar la problemática de la mujer y eso vamos a revisar juntas en la I Cumbre a desarrollarse a fines de mayo, temas como derechos, participación en toma de decisiones, construcción de poder y democracia, identidad, cosmovisión, comunicación entre otros debemos analizar en este evento, unificar estos criterios de las realidades de la sierra, amazonia y costa.
Derecho de las Mujeres y Pueblos indígenas
Este tema de derecho de las mujeres fue analizado mediante un panel con invitados como: Nelly Arrobo de la Fundación Pueblo Indio, donde hizo referencia a la crisis mundial y esto como a afectado especialmente a las mujeres, el tema de globalización, alimentación, tecnología. Desde las mujeres han sido las pioneras para cuidar y proteger la naturaleza, educción, salud, siempre han sido y son las principales actores en la lucha y resistencia, allí tenemos valiosas lideresas y ejemplos como Dolores Cacuango, Transito Amaguaña, Bartolina Sisa entre otras y debemos ser nosotras mismas y ejes fundamentales en la vida.
El presidente de ECUARUNARI, Humberto Cholango, dijo, debemos hablar desde la realidad de nuestras comunidades, las compañeras mujeres están mas cerca de los hijos y por lo tanto han sido quienes transmiten educación, identidad, cultura, idioma. No es fácil hablar el tema de mujeres, el proceso de globalización, en este modelo neoliberal las mujeres han sufrido más, desde la colonia que nos han sometido a nuestros pueblos.
El modelo colonial y neoliberal han querido cortar de raíz y acabar la existencia de nuestros pueblos, las mujeres han defendido y resistido. Las mujeres quedan con la responsabilidad de los hijos, del hogar , la familia, mientras la mayoría de hombres han salido, han migrado en busca de trabajo a grandes ciudades e incluso al exterior.
La falta de una buena alimentación, salud, educación acorde a nuestra realidad, no la ha dado los gobierno de turno y este modelo neoliberal privatizador, nos han sometido a más pobreza y las mujeres han sufrido doblemente. Así tenemos por ejemplo que la mayoría de mujeres jóvenes siguen siendo empleadas domesticas por la pobreza, por necesidad, sin protección, cuidado, maltrato y derecho.
En la época hay niñas que están estudiando, pero muchas no tienen la posibilidad de continuar, por lo tanto son presa fácil de mano de obra barata, ya que van a trabajar en plantaciones florícolas, agricolas dentro de este sistema capitalista. Dentro de la educación algo se ha avanzado, pero hay estudios técnicos que dicen que de cada 100 mujeres, terminan solo 35% el bachillerato, de cada 100 mujeres, apenas se gradúan entre 4 a 5 mujeres indígenas. Los fines de semana podemos ver mujeres jóvenes están en colegios particulares porque entre semana tienen que trabajar, entonces tenemos muchos retos que enfrentar y trabajar. La lucha no debe ser solo por los derechos de las mujeres, no solo por los pueblos indígenas, sino por la mayoría de pobres que vivimos en el país.
En nuestras comunidades existe conciencia tanto en hombres y mujeres, se coordinar trabajos por tener los mismo problemas como el agua, la tierra. El agua es como la sangre de nuestro cuerpo y hay que defenderla, cuidar para que sirva para todos, un kichwa no puede quedar sin tierra, seria como quedar sin padre y madre, por eso la lucha dentro del movimiento indígena en de ambos, mujeres y hombres. Y las mujeres han sido las guiadoras y corregidoras de nuestros errores, y haber posesionado al movimiento indígena al lugar que hemos llegado por ser más fuertes, tener la conciencia firme y sus principios por mejores días para todos dentro del sumak kawsay.
Blanca Chancosa, directora de escuela de mujeres lideres “Dolores Cacauango” manifestó, que recién acabamos de celebrar el 8 de marzo, el día las mujeres por el derechos al trabajo que ha costado vidas humanas, sangre y sacrificio aun siendo mujeres indígenas. Igual en estos días se celebra el inicio del nuevo año Andino dentro de los pueblos indígenas, ya que la propia historia gira al rededor de la Allpamama. Entonces juntos debemos hablar del derecho de las mujeres y de todo los pueblos con identidad, raíz. En esta época del fuego nuevo (mushuk nina) es para compartir el pensamiento desde los hombres sobre el derechos de las mujeres y otros sectores.
Además dijo, las mujeres tenemos derechos, muchas veces la mujer no es considerada como persona, antes teníamos nuestros lugares y respetada en igualdad de condiciones, esto antes de la llegada de los españoles. Ahora muchas veces solo considerada para quehaceres domesticas, cuidado de niños, cocinar. No hay derecho a tener la misma educación y otros valores, entonces la lucha es por tener los mismos derechos entre hombres y mujeres, a ser representadas.
La mujer indígena tiene mayor marginación, represión, no se reconoce el trabajo por igual al de los hombres, se cree que somos débiles, pero no lo somos. El derecho de las mujeres no significa entrar en competencia con los hombres, hacer lo mismo que hacen los hombres, es tener oportunidades como toda persona humana, armonizando a tener la misma educación, ejercer una profesión, en lo político. La mujer debe ser una mano, el hombre otra mano, entonces ser una sola mano. Junto a un gran hombre, debe haber una gran mujer para romper esos mitos y avanzar juntos a recuperar y fortalecer el sumak kawsay.
Otros temas y reflexiones
También se reflexionaron temas como: Mujeres en la construcción de liderazgo, formación y organización, alianzas estrategias, identidad y cosmovisión, y violencia institucional.
Norma Mayo, dirigenta de la mujer de la CONAIE, la palabra, no es para encubrirla, sino para revelarla. Cuando la mujer ha tenido la oportunidad de participar en política, ha logrado algunos puestos, pero es difícil lograr empoderar, ya que existe cierta discriminación. Se habla de complementariedad pero no se lo practica, con las actividades que las mujeres realizan no es para competir con los hombres, sino unificar fuerzas.
Cuando se habla de formación, no es necesariamente estudiar las letras, pero si es necesario que se la complemente con la practica.
Una formación sera más fructífera, si es integral, cuando se comparte experiencias, conocer nuevas cosas. El rol que cumple la mujer dentro de la familia muchas veces no permite que las mujeres participen de reuniones, muchas veces se ríen de sus intervenciones y actuaciones, eso ocurre al principio, pero todo cambia y así se aprende. El liderazgo, demanda prudencia, compañerismo, significa lágrimas, pero al final vale la pena.
El tema de desarrollo y globalización, fue compartida por Juanita Batzibal, en representación de mujeres de Guatemala, dijo: el desarrollo es la reciprocidad con la madre tierra, la concepción del buen vivir con participación e inclusión.
Además el desarrollo, es el nuevo crecimiento económico, crearon nuevas formas de sembrar, modificando las semillas y relaciones. Y un mejor manejo y cuidado de la madre tierra, conjugando con los valores cosmológicos.
Georgina de la Cruz, de Salud Intercultural en el tema violencia institucional, manifestó, la violencia dentro de los pueblos se da en lo físico, psicológico y sexual.
El rol de la mujer y las normas a seguir en la comunidad, es muy importante. Si la mujer no cumple con sus normas, muchas veces tiene que pagar y es castigada físicamente, sabiendo que la mujer es reproductora y cuidadora dentro de la sociedad.
En Identidad y cosmovisión, Darwin Pomagualli, técnico de Ecuarunari, dijo: debemos partir quienes somos y a donde vamos, como nos caracterizamos y a donde queremos llegar. Reconocer como nos identificamos, el respeto y el cambio de actitud.
Además entender la vida en su totalidad, nuestra vida es hombre-tierra, agua, aire. Como cuidar nuestras vertientes, las reservas territoriales, son parte de nuestra cosmovision. Aprovechar lo que nos da la Pachamama, en la actualidad en América Latina, aun tenemos alimentos sanos, entonces debemos cuidarlos y valorar, no permitamos que nos ocurra lo mismo que en otros continentes.
No todo es bueno, ni todo es malo, pero de nosotros depende mantener los valores y tejidos. Esforzándonos por mantener como la lengua, costumbres, alimentos, entre otros.
Principales compromisos
Entre los principales compromisos del encuentro nacional tenemos:
Documentar y trabajar propuestas regionales en temas como minería, hidroeléctricas, petróleo, territorio, agua
Impulsar el intercambio comercial con los pueblos hermanos con semillas originarias
Exigir la reglamentación en desechos sólidos en nuestros países
Mantener y fortalecer la Identidad, idioma, vestimenta
Impulsar el NO consumo de enlatados. Priorizar e impulsar la Soberanía Alimentaria. No comprar coca cola
Impulsar una economía alternativa desde los pueblos
Promover la agro ecología en nuestra chakcras, ayllus, comunidades y organizaciones
Impulsar el Buen Vivir para todos los pueblos originarios y no originarios del mundo
Proteger a la Pachamama de los cambios climáticos que esta sufriendo el mundo del cual todos somos causantes
Impulsar encuentros locales, provinciales donde se discuta los ejes temáticos hacia la IV Cumbre de Abya Yaaala
Participar activamente en la IV Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas y I Cumbre Continental de Mujeres
Solidaridad con las hermanas de Colombia, Chile y Guatemala. Y nuestro rechazo a la actitud genocida de los gobiernos con nuestros pueblos hermanos
Quito, 20 marzo de 2.009
Patricio Zhingri T.
Comunicación ECUARUNARI