Chile: Dirigentes lafkenche exponen sobre Ley General de Educación
Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
st1\:*{behavior:url(#ieooui) }
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-style-parent:"";
font-size:10.0pt;"Times New Roman";}
En el marco de una audiencia pública para recibir opiniones sobre la Ley General de Educación, LGE, que actualmente se discute en el Senado, dirigentes y técnicos de la Identidad Territorial Lafkenche (ITL) asistieron este miércoles 20 de agosto a una sesión especial de la Comisión de Educación del Senado.
Los lafkenche representados por los dirigentes Adolfo Millabur (Tirúa), Julio Chewin (Lago Budi), Alfredo Caniullan (Tolten), Mirta Ñancuan (Tolten) y Edmundo Antipani (Chiloé), y los técnicos Jorge Calfuqueo y Carlos Cadin dieron a conocer el proceso que los integrantes de la ITL han llevado en el tema educación y los conceptos fundamentales que deberían estar presentes en la LGE, y donde sienten no están incluidas las demandas de los pueblos originarios.
Ante la presencia de los senadores Alejandro Navarro, Carlos Cantero y Andrés Chadwick, los representantes lafkenche señalaron que "se habla de interculturalidad, pero no se garantiza el derecho al idioma y a la historia de los pueblos originarios".
Adolfo Millabur, dirigente lafkenche y alcalde de Tirúa, señaló que desde el año 2006 la organización viene trabajando en el análisis y posterior propuesta en el tema educacional, que derivó en la presentación de 21 indicaciones al proyecto de LGE en el año 2007. Tras diversas reuniones, y negociaciones que incluyeron la presentación de esas indicaciones a la Cámara de Diputados, el Senado y a las dos últimas ministras de Educación (Yasna Provoste y Mónica Jiménez), se integraron de alguna manera 8 de esas indicaciones.
Sin embargo, quedaron excluidos de la ley importantes aspectos que detalló el profesor lafkenche y ñempin del rewe de Malalhue, Jorge Calfuqueo, quien destacó la importancia de incorporar una serie de cambios como: utilizar la palabra "pluriculturalidad" en vez de "multiculturalidad", ya que la primera reconoce lo "diverso", mientras que la última sólo se refiere a "muchos"; reemplazar la palabra "etnia" por el concepto de "pueblos originarios"; e incorporar el concepto de interculturalidad entendido en el contexto de que "el sistema debe reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia, en un diálogo armónico entre las distintas sociedades que confluyen y conviven en la nación chilena", entre otros trascendentales aspectos.
Finalmente, Millabur enfatizó que "Chile se apronta a celebrar 200 años de vida republicana y no creo muy plausible que en esta ley de educación no estemos incluidos. Si no se cambian las leyes sectoriales, las diferencias entre los pueblos originarios y los chilenos seguirán existiendo".
A la sesión de la Comisión Educación del Senado también asistieron la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas; dirigentes Indígenas Urbanos; representantes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI); miembros del Instituto Igualdad; representantes del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), los profesores Miguel Torres y Jaime Quilaqueo, y miembros del Consejo de Pueblos Atacameños.
Esta es una de las últimas audiencias públicas que tendrá la Comisión de Educación, que votará la iniciativa la primera semana de septiembre.